Lenguaje documental en televisión II

En un post anterior «Lenguaje documental en televisión» os avanzamos que se usa un vocabulario específico para definir la tipología de los materiales según su forma, hoy queremos continuar ampliando el mismo.

  • Emisión. Programación que emite la cadena a lo largo del día, puede ser con y sin rótulos.
  • Máster. Programa montado y postproducido listo para ser emitido tal y como va a salir en antena.

  •  Copia de emisión. Copia del máster, funciona como elemento de seguridad para su distribución si se produce algún problema con el máster.
  • Premontaje. Como su propio nombre indica es el montaje previo que nos permite hacernos una idea de cómo quedara el producto.  Básicamente es el programa montado pero sin rótulos y con los canales de audio separados.
  • Repicado. Documento obtenido, tras una selección, de las partes o pasajes de un bruto que interesa conservar.
  • Compactado. Selección temática u onomástica de momentos destacados de un tema o personaje. Suele ser fruto de un determinado número de repicados, añadidos uno tras otro con una separación en negro de 5 segundos entre ellos.

Por ejemplo el compactado de todos vídeos usados para la creación de las noticias de un informativo, o el compactado de diversos brutos procedentes de intercambio con otras cadenas de televisión.

Estos documentos a su vez se engloban dentro de:

  • Documentos primarios. No sufren ningún tipo de modificación para su conservación, como los brutos.
  • Documentos secundarios. Sufren modificaciones como la incorporación de locución, montaje…Una pieza o un máster.
  • Documentos terciarios. Elaborados a partir de documentos secundarios, la información se extrae de productos emitidos. Se denominan “montajes de archivo”.

Anuncio publicitario

Publicado por Isabel Borruel

Soy graduada en Documentación complementado mi formación con Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como documentalista en diversos medios de comunicación, especializándome en la gestión de archivos fotográficos (históricos y actuales) y de vídeo. En el año 2012 creé junto a Patricia Wert "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Actualmente trabajamos en la búsqueda de imágenes y videos para distintos proyectos audiovisuales, e impartimos formación sobre el trabajo de "Archive Hunter".

3 comentarios sobre “Lenguaje documental en televisión II

      1. Añadir un detalle. Los autores de la obra son Jorge Caldera-Serrano y Pilar Arranz-Escacha. Saludos a todos.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: