Lenguaje documental en televisión

Al trabajar en el departamento de documentación de una televisión (o en una empresa en la que se trabaje con vídeo) se usa un vocabulario específico para definir la tipología de los materiales, ya no refiriéndose a su soporte o contenido sino a su forma, así como parte de los mismos.

Hoy queremos compartir con vosotros algunos de estos conceptos:

  • Bruto. Según la Rae podemos definir un producto bruto como en su estado natural. En televisión un bruto es la grabación integra que se ha realizado sobre un tema, que no ha sido tratado ni editado por lo que está en su estado natural. Puede contener declaraciones, entrevistas y recursos, no solo relacionados con el tema sino que puedan ser aprovechados para ser reutilizados en otras noticias.

Por ejemplo; en un bruto sobre la labor de los guardacostas, además de las entrevistas y las imágenes relacionadas con la noticia, se aprovechara para grabar el mar o aves marinas. Estas imágenes podrán ser reutilizadas en una noticia sobre las mareas o sobre la disminución de la presencia de aves marinas en determinado lugar.

  • Pieza. Es una información terminada y editada que combina imagen con locución. Normalmente su duración es de entre 30 segundos y 1 minuto y medio pero puede variar en función de su importancia o la cantidad de información que se quiera compartir. Puede incluir distintos recursos y fragmentos de declaraciones o entrevistas pero estos siempre estarán editados y montados siguiendo la secuencia lógica de la noticia.

  • Total. Selección de un testimonio o una declaración hecha a cámara, su duración es de unos 20 segundos. El total se dobla cuando esta en otro idioma.
  • Colas. Son vídeos que sólo contienen imagen y sonido ambiente mientras son locutadas por el presentador desde plato.

Por ejemplo; el presentador explica lo ocurrido durante una manifestación mientras vemos las imágenes de la misma.

  • Recursos. Son las imágenes que se graban para ilustrar el entorno del tema tratado en un reportaje o una noticia y que nos permite contextualizar la misma.
  • Cabecera. Secuencia que da entrada al programa y lo identifica (logo y sintonía del programa) también se puede Apertura.

  • Entradilla. Es  utilizada por los presentadores o reporteros para introducir y dar paso a las noticias. Puede ser desde el estudio o desde el lugar de los hechos.
Anuncio publicitario

Publicado por Isabel Borruel

Soy graduada en Documentación complementado mi formación con Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como documentalista en diversos medios de comunicación, especializándome en la gestión de archivos fotográficos (históricos y actuales) y de vídeo. En el año 2012 creé junto a Patricia Wert "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Actualmente trabajamos en la búsqueda de imágenes y videos para distintos proyectos audiovisuales, e impartimos formación sobre el trabajo de "Archive Hunter".

Un comentario en “Lenguaje documental en televisión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: