Hoy queremos comentaros algunos planes para el verano, más concretamente exposiciones que tienen que ver en algún punto con el mundo del libro o de la lectura. Podéis pinchar en los enlaces para ir a las webs de las diferentes exposiciones. Seguro que alguna os interesa, vamos allá!
Hasta dentro de pocos días ya (26 de junio), podéis visitar, en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición «El libro ilustrado: técnicas de estampación». En ella podréis ver una selección de 37 estampas publicadas en 26 libros impresos que van desde el siglo XV al XXI. De esta forma podréis apreciar los cambios que ha ido experimentando esta técnica a lo largo de los siglos.
En el Museo Reina Sofía, hasta el 10 de octubre, hay una exposición del mexicano Ulises Carrión titulada «Querido lector, no lea». En ella podréis conocer un poco más a este ecléctico artista a través de un recorrido por toda su obra. Se exhiben 350 piezas, entre las que se incluyen libros, revistas, vídeos, obras sonoras, arte correo, proyectos públicos y performances. Otra buena opción de ocio para este verano.
La Universidad de Cádiz también ofrece varias opciones de ocio cultural. Aquí nos han interesado dos especialmente: en primer lugar, la «Exposición de libros y documentos de la antigua Escuela de Comercio». Reúne libros y también documentos antiguos relativos a la creación y funcionamiento de esta institución, que nació a principios del siglo XIX.
En segundo lugar, la «Exposición de libros Premio Cervantes» que se celebra en la biblioteca de humanidades de esta Universidad. Pretende hacer un recorrido histórico y literario de los Premios Cervantes, con un recopilatorio de todos los escritores que han sido reconocidos con este galardón, destacando este año la figura literaria del escritor José Manuel Caballero Bonald, Doctor Honoris Causa de la UCA, como Premio Cervantes de 2012.
Y ya para terminar, las que nos han parecido más destacables, ambas en Madrid: «Letras clandestinas 1939-1976», en la Imprenta Municipal-Artes del libro, que hace un completo recorrido por la cultura clandestina, impresa o manuscrita, y «Antes del Pop Up. Libros móviles antiguos en la BNE». Aquí se exhiben una colección de este tipo de libros que van desde el Siglo XIV a la actualidad, aunque la peculiaridad más destacada, es que podemos encontrar libros españoles, bastante ausentes en exposiciones internacionales de libros móviles.