Celuloide: Algunas nociones sobre cine analógico

El otro día estaba leyendo una entrevista que le hacían a Raúl Arévalo hablando sobre «Tarde para la ira» (que por cierto, si no la habéis visto os la recomiendo) donde hablaba de por qué había decidido rodar no solamente en celuloide sino en 16 mm y sobre que tuvo que desplazarse hasta Rumanía para rebelar todo el material. Además hablaba sobre algo del grano y los planos que podían hacerse rodando de esa manera y en lo único en lo que podía pensar era ¿Sabe todo el mundo que es el grano o rodar en 16 mm?

tarde-para-la-ira

Con todo esto pensé que muchas veces se da por hecho que la gente conoce este tipo de cosas y siento deciros queridos directores, cámaras, productores, etc… que la mayoría de los mortales no sabemos a lo que os referís cuando habláis de cosas técnicas.

Por todo esto, y después de haber repasado un poco apuntes y artículos, voy a contaros de la manera más fácil que se me ocurre que es eso del celuloide y el digital.

¿Por qué hablamos de celuloide?

Hablamos de celuloide porque las primeras películas se realizaban con película fotográfica hecha de acetato de celulosa y se ha convertido en un sinónimo de Cinematografía. La película de celulosa fue sustituida por la película de triacetato y es en este momento en el que hablamos de películas de las cintas en milímetros.

¿Que son los 16 mm?¿y los 35?

Cuando hablamos de mm nos referimos al ancho de la película fotográfica. Los tres tamaños mas comunes son:

35 mm: es el tamaño estándar en el que se ruedan las películas de cine y el tamaño de las películas fotográficas estándar aunque difieren en que las imágenes se imprimen de forma diferente.

16 mm: Fue creado en 1923 enfocado a abaratar los costes de las películas de 35 y enfocado a la venta particular, Pero no solamente tuvo este tipo de usos: durante las Segunda Guerra Mundial fue utilizada para rodar además de ser utilizada por algunas televisiones.

La llegada a la luna fue rodada en una cámara de 16 mm.

8 mm estándar. Súper 8 mm/single 8 mm: El formato de 8 mm se creó para que el uso doméstico de la película se extendiera. Se trata de una película de 16 mm cortada longitudinalmente.

¿Qué es el grano?

Se llama grano, en fotografía a la textura que, en mayor o menor medida, aparece en todos los materiales fotográficos. Según Rafa Puerta (hipertextual 2010)

«La película fotográfica tal y como la conocemos es una emulsión de haluro de plata (para el blanco y negro) y de haluro de plata + diferentes colorantes fotoreactivos, suspendidos en una película plástica. Esta emulsión de sales de plata puede tener distintos tamaños para los granos que la componen y cuanto más grandes sean estos, tanto más reactiva a la luz será esa película, es decir, con menos luz podremos obtener la exposición necesaria»

Para los que no entendemos de esto, el gran serían esos puntos que aparecen en las fotografías y en las películas hechas con películas fotográficas. En el cine digital o fotografía digital no existe este grano por lo que la imagen es mas nítida.

Espero que con estas pequeñas nociones tengais algo más claro de lo que hablan algunos cineastas. Intentaré seguir explicando terminología cinematográfica para aquellos que nos encanta el cine pero somos ignorantes de la parte técnica.

 

Anuncio publicitario

Publicado por Patricia Wert

Soy licienciada en Historia y Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como film researcher en el programa Órbita Laika de RTVE, buscando, comprando y gestionando los derechos de las imágenes fijas y en movimiento del programa. Tengo experiencia en la organización y catalogación de materiales fílmicos, gracias a mi trabajo en Filmoteca de Navarra y mi colaboración en Rollos de Familia, parte de la Red de Cine Doméstico. En el año 2012 creé junto a Isabel Borruel "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Además hemos trabajado como documentalistas en "Magos, la verdadera historia" y otro proyectos audiovisuales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: