Ángeles Afuera es directora de Gestión de Contenidos de Unión Radio (que engloba la Ser, las cadenas musicales, y las cadenas de América), labor que compagina con su aparición en antena. Propuso la creación del departamento de documentación en 1989 y lleva al frente de este desde entonces. Anteriormente trabajo como redactora en el “Matinal SER”, subdirectora en “Hora 14”, o colaboradora en “Hoy por hoy”. II Premio nacional del SEDIC a la calidad y la innovación y premio Antena de oro 2012.

¿Cómo definirías a un documentalista?
Un documentalista puede definirse como un profesional que gestiona los contenidos de una empresa o de una organización. Normalmente lo que hace es crear y mantener un sistema de organización de estos contenidos y los selecciona en base a unos criterios profesionales y además sirve de enlace entre los fondos que maneje y los usuarios.
¿Cómo ha afectado las nuevas tecnologías a la labor del documentalista?
Las nuevas tecnologías han afectado a la labor de los documentalistas de una manera decisiva. Siempre los documentalistas hemos tenido dos grandes problemas; uno el espacio y otro el tiempo. Ahora mismo el espacio no es ningún problema porque a esas hileras larguísimas de estanterías le han sustituido los servidores donde cabe muchísima más información, y el tiempo que se tardaba antes en recuperar información ahora es muchísimo menor, de manera que, a pesar de todos los defectos que pueda tener utilizar las nuevas tecnologías para los documentalistas ha sido un cambio absoluto de manera de trabajar.
¿Cómo definirías a un documentalista audiovisual?
El documentalista audiovisual es un documentalista, que trabaja con unos contenidos audiovisuales, es tan simple como eso. Sí que los contenidos audiovisuales necesitan un tratamiento especial, como suele estar relacionado son los medios de comunicación al documentalista audiovisual se le exigen cierto tipo de características que no tendría el documentalista de una empresa por ejemplo. Tiene que conocer su entorno, tiene que tener unos grandes conocimientos de actualidad, por supuesto tiene que ser un poco periodista; en el sentido de tener un gran pulso informativo, y sobre todo tiene que acostumbrarse a trabajar con otros tiempos, tiene muchísimas más urgencia lo que se pide a un documentalista audiovisual simplemente por el medio en que trabaja.
¿Cuáles son las principales tareas de un documentalista audiovisual en desarrollo de su trabajo en Prisa Radio?
Aquí en Prisa Radio las tareas del documentalista son amplias, muy diversas y podría decir que heterogéneas. Por un lado nosotros custodiamos los fondos de nuestra organización, por otro lado hemos diseñado y mejoramos continuamente nuestra grande base de datos, nuestra plataforma multimedia que se llama Enciclomedia. Hemos tenido la suerte que hemos podido intervenir en su creación y su desarrollo. Por supuesto alimentamos esa gigantesca base de datos en la que hay audios, música, una fonoteca, una videoteca, videos, archivo grafico etc.… Y luego también hay una cosa muy importante, sobre todo para las empresas, y es que también explotamos todos nuestros contenidos, es decir, que la labor de un documentalista no se reduce solamente a recuperar una información, conservarla, catalogarla y servir a un usuario, si no que nuestra tarea continua después. Nosotros ponemos en valor todos nuestros contenidos elaborando piezas para las webs, para la radio, haciendo que todos esos contenidos que queremos luzcan digamos, además de estar conservado dentro de nuestro departamento. Al poner en valor esos fondos nos obliga a ser un poco periodistas también, porque nosotros llegamos incluso a locutar esas piezas de documentación para que salgan en antena.
¿Cómo surgió el departamento de documentación?
El departamento de documentación tal y como funciona ahora nació en 1981. En 1981 las emisoras de radio no tenían departamentos de documentación, no existían. Los periódicos si tenían archivos, pero eran fundamentalmente archivos gráficos. En la radio nunca había habido una necesidad de conservar ni siquiera la producción propia, ya que al haber estado más de 40 años con la censura informativa no se producía información, entonces lo único que se conservaba era la producción propia como radio novelas, los teatros radiados, etc.… En 1981 aquí en la Ser después del intento del golpe de estado del 23 F, las personas que dirigían entonces la radio se dieron cuenta de que tenían una serie de cintas, un material muy valioso que era realmente histórico que había que guardar, pero no había sitio donde guardarlo. De manera que lo que se hizo fue montar (no lo podemos llamar departamento de documentación lo podemos llamar archivo) un pequeño archivo donde conservar esas cintas y todas las que vinieran después. En el 89 ya se profesionalizo, creamos ya una fonoteca; entonces ya utilizábamos Pcs y entonces pudimos tener un muy rudimentario sistema para guardarlo en una especie de base de datos referencial para guardar todas esas cintas y luego ya poco a poco se han ido migrando a sistemas cada vez más sofisticados. Pero el nacimiento, podemos decir, de nuestro departamento de documentación fueron esas 60 cintas grabadas en la noche del intento del golpe de estado del 23 F.
¿Hasta qué punto piensa que es imprescindible las figura de un documentalista en los medios de comunicación?
En los medios de comunicación los documentalistas son imprescindibles, y de eso yo creo q ya se han dado cuenta tanto los periódicos, como las emisoras de radio, como evidentemente las cadenas de televisión. Siempre ha habido gente que archivara, en los periódicos se archivaba el propio periódico, aunque fuera en papel, en las fotos había que tener un archivo grafico para utilizar y reutilizar cada vez que se utilizaban imágenes. Las emisoras de radio han tenido mayor carencia sobre todo por falta de soporte; la radio nace en España en el año 24 y no hay un soporte físico que de garantías y que sea suficientemente barato como para conservar toda la emisión, pero cuando empieza ya a generalizarse el uso de cinta magnetofónica, y sobre todo casete y luego cds evidentemente es cuando las cadenas de radio empiezan a plantearse crear departamentos como este. Al principio no se crean con profesionales, porque ni siquiera se sabe que existen unos profesionales dedicados a esto, de manera que suelen ser periodistas o técnicos de sonido y ya de un tiempo a esta parte, podíamos decir en los últimos 25 años ya trabajan documentalistas en los departamentos de documentación en los medios. Respecto a la tv no voy a decir nada, la televisión salvo TVE que le pasaba lo mismo cuando comenzó en los años 60, todas las cadenas de tv ahora mismo tienen unos potentes departamentos donde no solo se custodian los fondos sino que se comercia con ellos, se comercializan, se intercambian y esos documentalistas sobre todo lo que tienes saber más que nada es de derechos de reproducción.
¿Cómo se enfrenta el documentalista al desafío de la caducidad de los soportes?
El documentalista siempre tiene la preocupación que los soportes donde tiene la información puedan deteriorarse o puedan perderse. Hablemos primero de deteriorar y luego de perder.
Nosotros tenemos una gran colección de vinilos y de cintas magnetofónicas, como por ejemplo esta, sabemos que estas cintas magnetofónicas llegara un momento en que se imanten y no suenen bien. De manera que todos los departamentos de documentación de las emisoras de radio lo que hacen es digitalizar, pero la fiebre de la digitalización no nos evita la preocupación porque ahora mismo se considera que los Dvds pueden deteriorarse con el tiempo y que incluso que los servidores están amenazados por cientos de virus y cualquiera sabe si llegaran a poderse borrar. De manera que lo que hace el documentalista siempre que puede, es mantener siempre el soporte físico esta donde este, y irlo pasando a soportes más sofisticados o más modernos. Nosotros ahora mismo hemos digitalizado todos nuestros fondos y siempre pensamos que irán pasando de un soporte a otro conforme se vayan inventando cosas mejores. Eso respecto al deterioro del soporte físico, pero luego hablamos también del mantenimiento de toda nuestra producción. La radio emite 24 horas al día, hasta hace muy poco no hemos podido conservar esas 24h, mucho menos catalogadas. De manera que nosotros lo que estamos haciendo ahora es conservar la emisión completa, pero conservamos también una selección con una catalogación muchísimo más afinada, de esa manera nosotros tenemos siempre toda nuestra emisión todas esas 24h, pero también tenemos una fonoteca en la que podemos buscar con muchas garantías y con mucha rapidez los audios que necesita un periodista en un momento determinado.
Te voy a poner un ejemplo; nosotros tenemos toda la emisión de los atentados del 11M, evidentemente esta toda la emisión completa, pero cuando un periodista nos pide un corte de voz de ese dia, si es un corte de voz muy importante, por ejemplo cuando el ministro del Interior Ángel Acebes dice que ha sido ETA, no nos podemos permitir el lujo de extraerlo de unas grabaciones de 24h, con lo cual ese corte esta mejor catalogado de una manera mucho más práctica para recuperarlo en cuestión de segundos. Nosotros hemos hecho siempre esta diferencia, para poder atender los requerimientos de urgencia de la actualidad pero también para asegurarnos de que no se ha perdido nada por elegir solamente ese corte.
¿Qué fuentes considera importantes para la recuperación de la información en un medio audiovisual?
En primer lugar habría que hablar de las fuentes propias, que son las que utilizamos en todos los medios. El diario el País su principal fuente es el diario el País previamente catalogado y escaneado, pues a la Cadena Ser le pasa lo mismo su primera fuente de información es propia fonoteca. En los medios de comunicación además tenemos la suerte de tener bases de datos externas pero que son muy prácticas para nosotros, en nuestro caso por ejemplo Efe Data es una buena fuente de información y luego tenemos acceso también a la base de datos del Diario el País y también a herramientas más generales como puede ser My News Online, que recopila artículos de montones de periódicos diversos y luego tenemos internet. Pero claro internet es una herramienta muy peligrosa, intentamos decirles a los periodistas que se documenten y que no se fíen de unas fuentes en las que puede haber una gran contaminación, ¿no? Yo creo que si un redactor se fía de internet y extrae de él cualquier tipo de información sin contrastarla está abocado a las mayores pifias.
¿Qué contenidos introduciría para formar a un documentalista audiovisual a lo largo de sus estudios?
Yo considero que en la universidad el documentalista está muy bien formado con la teoría y todos los rudimentos de documentación que va a necesitar para su tarea, es decir que al documentalista se le supone la formación académica. Pero luego hay que darse cuenta que va a necesitar oficio y sacerdocio digamos, ahora mismo los documentalistas que trabajan en este departamento son un hibrido; son mitad documentalistas mitad periodistas. El periodismo es más bien un oficio, el periodismo se adquiere con la práctica, entonces yo creo que cuando un documentalista que ha acabado su carrera viene a trabajar a un medio puede aprender toda esa pulsión del periodismo, lo que tiene que traer de serie es un gran conocimiento de la actualidad, es mucho más fácil enseñarle a un documentalista a tener esa pulsión periodística que contarle quien era Eduardo Zaplana o que paso en el último Congreso del PSOE, es decir, los conocimientos de actualidad tendría que traerlos ya de serie. E igual que el periodismo es un oficio yo creo que el documentalismo audiovisual es un poco sacerdocio, eso también se adquiere trabajando, es decir, la entrega, el trabajar para que luzca ese trabajo en otros, el tener un concepto de lo que es la conservación de nuestra memoria histórica (y me refiero a la memoria histórica de cada empresa) es decir, que eso también yo creo que se adquiere con el trabajo.
¿Cómo ve el futuro del documentalista audiovisual?
Lo veo realmente brillante, yo creo que siempre hemos sido (o habéis sido porque yo soy una intrusa profesional, yo soy periodista) hemos llegado desde unos años o unas décadas en las que se suponía que el archivo era la cosa más denostada de un medio de comunicación a ser el centro de gravedad al que llega todo el mundo para consulta, para contrastar información, para solicitar más calidad en lo que se está haciendo por lo menos esa es la experiencia que tiene este departamento, entonces yo creo que estamos viviendo ahora una época dorada. Si me preocupa que las empresas, que ahora con la crisis recortan medios y personal, puedan pensar que la documentación es un lujo dentro de una situación de carencias y entonces mermen sobre todo medios y personal a los departamentos de documentación. Yo creo que un departamento de documentación en un medio es lo que califica a ese medio como solvente como creíble y le aporta una calidad que no tiene el que tiene que tirar de youtube, por poner un ejemplo.
¿Cuáles son tus estudios y tu trayectoria profesional?
Yo soy licenciada en ciencias de la información en la universidad complutense de Madrid. Una vez licenciada en periodismo empecé a trabajar en la cadena Ser, en el año 1977. He estado en la redacción de informativos durante muchos años, ocupándome sobre todo de tareas de presentación de informativos o de cobertura de noticias, y en el año 1989 me encargaron montar el departamento de documentación tal como está ahora. Siempre pensé que sería algo temporal, pero a mí la documentación me engancho y a partir de entonces me he dedicado primero a dirigir del departamento de documentación de los servicios informativos, luego de la Cadena Ser y desde hace algunos años el departamento de documentación corporativa del grupo Prisa Radio; nosotros tenemos equipos trabajando en España (que es el más numeroso) en Argentina, en Chile y en Colombia. Somos un buen equipo de profesionales trabajando para custodiar los fondos de nuestra organización. A mí me encanta la documentación y de hecho sigo aquí, cada vez con más ilusión, pero afortunadamente el gusanillo del periodista no me lo he podido quitar y salgo a antena habitualmente con lo cual tampoco echo de menos el brillo de las candilejas.
¿Cómo fue que recibiste el premio de Documentación del Sedic?
Yo estoy muy orgullosa porque el único premio que he tenido en toda mi carrera ha sido un precio que me han dado los documentalistas, nunca he recibido un premio de los periodistas aun lo estoy esperando, confió en que me lo den antes de que me jubile. La Sedic tuvo la amabilidad de concedernos el segundo premio nacional a la calidad y la innovación, valoraron en nosotros fundamentalmente que hubiéramos dado un paso tecnológico muy importante con la creación y desarrollo de Enciclomedia. Nuestra plataforma multimedia tiene unas características técnicas que son muy diferentes a los otros medios, pero yo la que destaco por encima de todas las demás es que está abierta a todos los redactores, está abierta a todos los que trabajan en la organización, de manera que el papel del documentalista ya no es el que detrás de un despacho suministra información a aquel que se la pide, si no que es una plataforma compartida por todos, de manera que tenía que ser una herramienta amigable, de fácil uso y tenía que estar ahí todo lo que un redactor puede utilizar; desde canciones para hacerse una pieza, sintonías, voces de la fonoteca, publicidad, fotos para las web etc..
El premio fue por un lado a esta herramienta que era una innovación tecnológica y yo sospecho que también a la Sedic lo que le gusto es que hubiéramos dado desde aquí una categoría al documentalista que en otros medios de comunicación no tiene, por ejemplo aquí el documentalista firma sus piezas, sale a antena, cuando publicamos algo en la web está firmado por el documentalista. El poner en valor el papel del documentalista que siempre ha estado en los sótanos de todas las organizaciones pues yo creo que eso también, a ellos documentalistas les pareció digno de destacar y yo por supuesto agradezco este premio y cada vez que puedo presumo de él.
Un comentario en “Entrevista a Ángeles Afuera, directora de Gestión de Contenidos de Unión Radio.”