Hoy queremos compartir con vosotros esta tesis realizada por Miguel Díaz-Emparanza Almoguera, publicada en el año 2012 por la Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras, y dirigida por Enrique Cámara de Landa. Creemos que este gran trabajo puede ayudarnos a comprender la complejidad que supone la digitalización de archivos sonoros y la problemática con la que nos encontramos a la hora de dar un tratamiento adecuado a los documentos audiovisuales y concretamente a los sonoros.
«La digitalización de la información en cualquiera de sus ámbitos es una realidad que la sociedad contemporánea está abocada a asumir irremediablemente desde todas las perspectivas posibles, tanto las que suponen claras ventajas como las que resultan en inconvenientes. Actualmente los medios de comunicación de masas o mass media se están convirtiendo literalmente en lo contrario: una “masa de medios”, pues a su propia actividad de comunicación se les une toda una producción de materiales digitales, principalmente disponibles en redes globales o privadas y que de una forma acelerada generan ingentes cantidades de información a diario y en infinidad de soportes y materiales diversos.
No es el objeto de este trabajo abordar el tratamiento de la información nacida de forma original en formatos digitales, sino aprovechar las ventajas que ofrece este procedimiento de almacenar información para, precisamente, trasladar al dominio digital soportes contenedores de información sonora analógica.»
Para consultar la tesis completa debéis pinchar en el siguiente enlace «La digitalización de los soportes sonoros en archivos de radio: adaptación de las normativas internacionales a la recuperación de patrimonio cultural de carácter local»
Un comentario en “La digitalización de los soportes sonoros en archivos de radio: adaptación de las normativas internacionales a la recuperación de patrimonio cultural de carácter local”