¿Por qué no se valora a los documentalistas audiovisuales en España?

Por Patricia Wert Castro @PatriciaWertCas

Este artículo no pretende responder a esta cuestión, no sé si porque es una pregunta que no tiene respuesta o porque tiene tantas respuestas que es casi imposible de contestar. Lo que quiero intentar, que no sé si lo conseguiré, es denunciar algo general desde mi caso particular. Yo estudié Historia en la UCM y posteriormente hice el Máster en Documentación Audiovisual de la UC3M  y el Instituto de RTVE. Si tengo que ser sincera, no es que en la carrera tenga un expediente brillante, pero en lo que respecta al Máster no lo debí de hacer del todo mal cuando tengo recomendaciones de la coordinadora y de los tutores de las prácticas que realicé durante este. En fin, que llega la hora de buscar trabajo y ¡¡sorpresa, sorpresa!! Hace casi dos años que termine el Máster y ¡estoy trabajando de auxiliar administrativo! Y ¿por qué?

Primer problema, mis prácticas en RTVE. Como ya he mencionado antes, hace dos años hice el Máster en Documentación Audiovisual donde estuve dos meses de prácticas en RTVE. En ese Máster había gente de Audiovisuales, de Documentación, de Historia, Filología y Restauración. Todos recibimos la misma formación y como se prometía, unas prácticas en Televisión Española que te garantizaban que si las realizabas correctamente entrarías en la bolsa de trabajo del ente público. Está claro que si entrabas en la bolsa de trabajo era por haber hecho el Máster en Documentación y no por haber estudiado otra cosa. Como podéis observar en mi Linkedin tengo una recomendación de mi tutor de las prácticas que demuestran que estoy formada y creo que con las publicaciones semanales del blog está claro que “algo” sé de documentación audiovisual. A lo largo de estos meses han estado llamando a gente del Máster para trabajar en TVE pero solo a los que estudiaron Biblioteconomía y Documentación ya que resulta que ahora solo se hacen contratos de prácticas. Ante esto me pregunto ¿No deberían habernos advertido cuando empezamos las prácticas que no entrabamos todos en igualdad de condiciones en la bolsa de trabajo? Por ejemplo, yo que estudié Historia y tengo el Máster (lo que garantiza que tengo conocimientos en documentación) ¿no tengo los mismos o más conocimientos para trabajar con el archivo histórico de TVE que alguien que solamente ha estudiado biblioteconomía? (Y con esto no quiero desmerecer a ninguno de mis compañeros que han trabajado o trabajan ahí, solo intento dar un punto de vista más abierto). Solo decir que me puse en contacto con los de Recursos Humanos de TVE y acabaron dándome la razón…

Becas, becas y más becas. Aquí viene mi pesadilla nº dos, las condenadas becas. Cada “x” salen becas de formación en las que cada vez te piden más requisitos y más y más títulos. La criba está en primer lugar en  tus notas de la carrera y en segundo la cantidad de títulos que acumules en una carpeta. En mi caso, que echo becas para la filmoteca o para archivos fotográficos y audiovisuales, mis notas del Máster que es realmente la formación que está enfocada a esos menesteres no cuentan (casi) para nada. Además que tienes que justificar hasta que sabes hacer la o con un canuto!! Ya puedes ser el mejor programador del mundo que si no tienes un papel que lo certifique para una beca no vales nada. ¿Dónde quedaron las entrevistas personales o un examen que demuestre tus conocimientos?

Embed from Getty Images

Desesperada por encontrar trabajo. Aquí, y creo que estaréis todos de acuerdo, que la situación ha llegado a dar risa, ¡¡¡tienes que ser licenciado hasta para quitar grapas!!! Encima te das una palmadita en la espalda por cobrar 700 euros al mes. Te pones a buscar trabajo y ves que en los que das el perfil hay como poco 500 personas aspirando al mismo trabajo y seguramente unas 100 tienen más experiencia que tú. Decides aspirar a un trabajo por debajo de tu nivel, resulta que estás sobrecualificado para ese puesto y se lo dan a otro. Al “jóvenes aunque sobradamente preparados” que versaba aquel anuncio de coches se podría añadir que “el sobradamente preparados” ya no sirve para nada.

Documentalistas Audiovisuales en el extranjero. Mi pareja, que nada tiene que ver con este mundillo, está en Escocia con una beca de ingeniero en una importante empresa. Por esas cosas de irte me puse a buscar en google ofertas de trabajo en UK. Probar a poner tv archivist, film archivist, tv researcher, film researcher… No solo os daréis cuenta de que fuera hay trabajo, sino lo que se valora el trabajo de conservación audiovisual en el extranjero, que hasta la productora más pequeña da importancia a la conservación de su archivo. Y no hablo de los sueldos porque muchos de los que trabajáis como documentalistas os echaríais las manos a la cabeza…

Embed from Getty Images

¿Cuál es la solución a esto? Pues no sé. Se habla mucho de la crisis y tal pero yo sinceramente creo que el problema de este país está en que hay un problema de base respecto a lo que es esta profesión y la importancia que tiene la conservación audiovisual. Y como ejemplo, muchos de los que nos leéis lo habéis sufrido hace relativamente poco, la ralentización del proyecto de digitalización del archivo de TVE con el final de la subcontratación de documentalistas de Randstad. En un país en el que solamente ha habido una cadena de televisión hasta los años 80 y es testigo de la historia de éste no puede permitir que se recorte presupuesto en lo que es su mayor tesoro, y ya no desde un punto de vista histórico sino desde un punto de vista comercial.

Ejemplos como este tenemos miles, y no solo en las entidades públicas, pero no se ya si es falta de ideas, de legislación, de incultura o que.

Quiero desde aquí invitar a los que se dedican a esto y están como yo a reflexionar sobre el panorama que tenemos ante nuestros ojos. ¿Es lícito que echemos la culpa a los políticos siempre de nuestros males? ¿Somos responsables de alguna forma de que no se valore nuestro trabajo? ¿Debemos buscar nuevos mecanismos para dar nuestra profesión a conocer?.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

10 comentarios sobre “¿Por qué no se valora a los documentalistas audiovisuales en España?

  1. Hola,

    En primer lugar me gustaría agradecer el tiempo que dedicas este blog y darte ánimos en tu búsqueda de empleo. Esta vez me he animado a comentar porque me he sentido bastante identificado con tu situación y te voy a dar mi opinión.

    La cosa es muy sencilla. No hay demanda de esa formación, la profesión de documentalista audiovisual apenas existe y los pocos puestos que hay ya están ocupados. Las cadenas de TV, la prensa etc. cuentan cada vez con presupuestos más bajos o han echado el cierre. La producción audiovisual y el cine se descomponen. Los posibles puestos de trabajo en entes públicos merman día a día. Los que pasaron la oposición hace una década no se van a largar y al no tener un duro, las instituciones no van a abrir nuevas candidaturas y el caso de que se haga la competición va a ser brutal. ¿Para que contratar a alguien si con el coste de un contrato puedes poner a trabajar a cinco becarios que encima van a dar palmadas con las orejas porque encima les dan la “oportunidad” de hacer algo?

    Los posibles puestos en la Filmoteca, el film researcher que te cuentan en el master etc. son como querer ser astronauta futbolista, poder se puede , pero hay que ser consciente que las personas desempeñando esas labores caben en tres coches pequeños.

    Puedes ser uno de los elegidos, si , pero puede que no y eso te va a frustrar porque ni siquiera sabes donde echar tu CV. Lógico, no es culpa tuya, simplemente la demanda de tu perfil tiende a cero.Cosa que tras gastarte casi 5000 pavos en un máster de una calidad dudosa, revuelve las tripas a cualquiera.

    Espero no desanimarte pero donde no hay no se puede sacar. Yo estaba en tu misma situación y me pire a UK donde por lo menos las oportunidades laborales existen. Una consejo, si decides hacer la maleta, es importante saber que aquí tampoco atan a los perros con longaniza y la cosa no va a ser fácil pero es cierto que en UK la industria audiovisual,,las bibliotecas de imágenes y archivos institucionales de diversa índole ofrecen puestos de trabajo.

    Animo, suerte y sobre todo no te frustres. Un saludo.

    Pablo

    Me gusta

    1. Muchas gracias por comentar. Totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Tampoco creo que en UK me caiga un trabajo del cielo, y más sin saber inglés perfecto, pero era un poco comparativa de la situación de aquí y de allí. Gracias por los ánimos!! frustrada no estoy, si estuviese frustrada no le dedicaría ni un segundo a este blog, eso seguro!! No se si la cosa cambiará aqui o no, espero que toda la gente que se está yendo fuera si algún día vuelve traiga ideas innovadoras y se acabe con «españolismo» cultural (que por desgracia todos ayudamos a desarrollar). Un saludo. Patricia

      Me gusta

  2. ¡Hola Patricia!

    Al igual que Pablo, voy a comentar mi punto de vista sobre la situación que planteas. No puedo estar más de acuerdo con lo que comentáis ambos. La profesión de documentalista audiovisual (y sus variantes terminológicas) es tendente a cero o simplemente inexistente en España, más que nos pese y nos duela.

    ¿Y sobre la situación fuera de nuestras fronteras? pues es que no tienen nada que ver. Me dí cuenta hace dos años cuando pasé tres semanas haciendo un curso de restauración fílmica en un ambiente internacional, bastante internacional. Allí estabamos tres españolas en medio de un grupo de treinta personas: franceses, brasileños, noruegos, ingleses, italianos, hindues, taiwaneses… de lo más variado. La gran mayoría eran jóvenes, como nosotras, pero había una gran diferencia: ellos tenían puestos de responsabilidad en archivos fílmicos. Sin contar que la gente impartía el curso eran, la mayoría, de nuestra edad…

    La experiencia fue genial, pero la lectura que sacamos de ella fue desoladora y en cierto modo frustrante. Aquí no dejabamos de ser becarias (y gracias). Con suerte una, había conseguido un contrato en su centro de prácticas y trabajaba con documentacion fílmica.

    Así que ese tiempo sirvió para aprender, pero también para abrir lo ojos sobre la situación profesional en España, que no es que no la tuviesemos, pero nos lo confirmó.

    Supongo que la opción de salir fuera siempre está ahí, dentro de nuestras opciones, de momento, prefiero seguir «batallando» desde dentro… quizá algún día cambie la situación o yo cambie de idea (y me vaya o tire la toalla).

    ¡Ánimo!

    Un saludo

    Rebeca

    Me gusta

  3. Muy interesante tu artículo Patricia.

    Creo que lo comentas es casi extensible para la mayoría de las salidas en documentación. Desde la formación se nos venden cosas maravillosos, pero al final nos vamos dando cuenta de la triste realidad.

    Estoy totalmente de acuerdo en que no solo se puede achacar la situación que vivimos a la crisis. El número de becas que ha habido siempre alrededor de la documentación es enorme, y creo que esto va relacionado con lo poco que se valoran este tipo de trabajos, los cuales se intentan hacer deprisa y corriendo, ya sea con ETTs, becarios o la mano de obra más barata posible.
    Sobre el tema becas, por cierto, no se cuando se le pondrá fin a la situación actual, no es lógico, ni creo que debiera ser legal, que directamente se pida experiencia para una beca, se supone que son becas de formación, y a costa d eso, trabajamos sin derecho alguno, sin vacaciones, sin paro, y con los dedos cruzados de no tener algún tipo de lesión…
    Ver gente que suma entre 3 y 5 años entre becas y prácticas se ha convertido en algo habitual, y lo cierto es que luego te encuentras que en las oposiciones en muchos casos no se valoran como experiencia y en la empresa privada, te dicen que no has trabajado nunca, que una beca es otra cosa…

    En fin, como ves mi visión de todo esto tampoco es muy positiva 😦

    Un saludo!

    Me gusta

    1. Gracias Joaquin y Rebeca por participar en el debate que planteo. Esta claro de lo de las becas de formación es una venta de humo en toda regla, lo que quieren es gente que trabaje por menos dinero. Además de eso, puestos que deberían cubrir personas que ya hubiesen terminado sus estudios los hacen chavales que están en tercero de carrera por dos duros y en cuanto acaban y ya no se puede hacer convenio de practicas adiós muy buenas!!! Con lo cual has tenido un trabajo pero como se llama beca parece que lo único que haces es grapar documentos mientras has estado currando como el que más. En fin, que el panorama está negro negro pero bueno la esperanza nunca se pierde…

      Me gusta

  4. Hola, es la primera vez que tengo noticia de este blog,pero como me siento identificada con lo que estáis contando, pues quiero aportar mi granito de arena.
    Nuestra profesión y nuestra labor es importantísima, pero la nuestra es, desgraciadamente, una carrera de fondo. Las empresas no se dan cuenta de nuestra labor hasta que se quedan sin ella, como me ha ocurrido a mí, particularmente. Es decir, que mientras se encuentren los documentos, véase, cintas, fotografías, etc…no hay problema. El problema está en que no aparezca lo que se busca o que en vez de tardar 5 min. en encontrarlo, se invierta media hora. A nadie le importa, y éso es lo triste, porque éso solo se refleja en la calidad del trabajo de los redactores, periodistas, y demás…pero tal y como están las cosas en estos momentos, la calidad es lo que menos importa. Y yo creo que ahí radica nuestro problema. Que el público o consumidor o cliente, no es crítico ni exigente y que traga con todo. Y obviamente, las empresas, si en vez de gastarse el dinero en pagar un sueldo a una persona cualificada, prefieren pagarle dos duros al becario de turno y que lo haga, da igual si lo hace bien o mal..
    No sé qué opináis, pero desde mi experiencia (y tengo una poca, porque ahora mismo estoy en el paro, pero he trabajado tanto para televisión como para prensa escrita) es lo que hay.
    De todas maneras, creo que las cosas tienen que cambiar y han de ir cambiando.
    Muchos ánimos a todos y a seguir formándose y aprendiendo, que es lo que nos hace crecer frente a la mediocridad…

    Me gusta

    1. Hola María, pues ya que nos acabas de descubrir esperamos que sigas leyendo los contenidos que publicamos. En cuanto a lo que dices de los becarios, desde mi punto de vista una beca es para formar a alguien y que empiece a tener una experiencia laboral, pero ahora se considera un tipo de contrato, y la gente se matricula de cosas para seguir en las becas por lo que creo que los becarios de ahora están muy calificados, incluso sobre cualificados. Pero yo tengo un ejemplo peor que todo eso y es un contrato de trabajo!! a la primera persona que llamaron de mi promoción del Máster para trabajar en rtve era el que peor nota tenia de todos y encima las practicas de TVE se las pasó por el forro, pero como era licenciado en documentación y de la Carlos III… Creo que hasta el primer sorprendido de que le llamasen fue él…

      Me gusta

  5. Hola buenas, soy seguidora de este blog, pero acabo de descubrir esta entrada, aunque sea un poco tarde… jeje pero no puedo sentirme más identificada ahora mismo con tu entrada y las opiniones que estoy leyendo en ella… mi descripción ahora mismo es que estoy desesperada.
    Soy graduada en Información y Documentación por la UCM, he terminado la carrera en septiembre de 2015. Tengo 24 años, y he estado 1 año de becaria en la Agencia Efe, en el departamento de documentación tv: mísero sueldo sí, pero encantada, he trabajado muy a gusto, ambiente inmejorable y he podido descubrir gracias a esa beca que me encanta la documentación audiovisual o en televisión (pude ser becaria porque me faltaba por realizar el Trabajo Fin de Grado, sino, pues no hubiera podido, claro). Se me acabó el contrato en septiembre, porque ya dejaba de ser estudiante… y ya pues, hasta luego. Mi sueño sería poder trabajar como documentalista en televisión, como ya he dicho, pude saberlo gracias al trabajar en Efe, pero veo que al final, va a ser imposible.
    Se que no hay que perder la esperanza, pero me es muy difícil. Día tras día veo que, o no hay ofertas, o las que salen solamente son para estudiantes. En Telecinco por ejemplo, no solamente cogen estudiantes, sino que, si llaman a personas con la carrera sacada, tiene que ser gente que ya haya trabajado previamente con ellos a través de una beca, supongo que será porque así no tienen que perder tiempo en formarles porque ya conocen las bases de datos que se usen y demás…. vamos, que se acotan las posibilidades todavía más.
    He mandado currículums a todas las productoras de televisión habidas y por haber, y termino por amargarme, porque, ni una triste llamada desde que terminé la carrera. Es indignante que en las empresas solamente pidan estudiantes (entiendo que les salga mejor económicamente y que además ellos se llevan una cantidad de dinero por tenerlos), pero es que resulta que teniendo la carrera sacada, no vale para nada… En estos días empiezo un curso de 20 horas de gestión de documentación deportiva audiovisual, porque me encanta el tema y por si sirviera de algo… pero se que no va a servir de nada porque todo sigue igual… solo becarios, becarios y becarios…. y una termina por amargarse más, y más y más.

    Un saludo. Vanesa (perdón por la parrafada)

    Me gusta

  6. Hola, acabo de ver tu publicación. Y leyendo los anteriores comentarios me apetece comentarte mi experiencia (que para nada tiene que ver con la vuestra -y no precisamente porque me haya ido de perlas-). En fin, yo estoy estudiando Comunicación Audiovisual, estoy a un curso de terminar la carrera. Tras llevar un laaaargo tiempo buscando y rebuscando diferentes salidas profesionales u otras opciones para especializarme en algo (como másteres etc), un amiga me habla sobre una optativa sobre documentación y patrimonio audiovisual. A mi me sonó a nuevo: apenas se comentó nada en clase acerca de ese puesto profesional. Pero a mi me sonó super interesante y, entonces, opto por empezar a leerme un libro sobre el tema, y luego otro, y luego otro… Hasta que me di cuenta que me apasionaba el campo del patrimonio y la documentación audiovisual. Ahora faltaba ver cursos o másteres para especializarme y, aquí otra sorpresa, la UC3M, donde yo ahora me encuentro estudiando el grado, impartía dicho máster (sí, lo impartía. Al parecer lo cancelaron justo el curso en el que yo empecé la vida universitaria). Seguramente fue por esa razón que has comentado, o tal vez por falta de demanda (seamos honestos, por mucho que duela, en España todo va diferente al resto del mundo. Lo que quiere decir que va mal. Y si no está realmente demandado el sector del patrimonio audiovisual no es por otra cosa que por ignorancia y desinterés en el cuidado y gestión de nuestro patrimonio). He visto másteres que me ofrecen de una forma u otra formación en documentación audiovisual, cursos sueltos… En fin, que llevo mis semanas rebuscando de aquí para allá.
    ¿Otra sorpresa que me he llevado? Pues la misma que te llevaste tu. Al parecer muchas de las becas para prácticas en el sector tienen como ÚNICO requisito el grado en Información y Documentación (lo cual, muy a mi pesar, comprendo porque mi formación en documentación se limita en las horas que habré pasado en bases de datos de todo tipo para documentar y referenciar multitud de trabajos, pero que no tiene ni punto de comparación a una formación especializada en eso y más) ¿Mi reacción? Tirar hasta la Constitución por la ventana. Tras tantísimo tiempo ululando cual zombie por blogs, páginas web de universidades, canales de televisión, instituciones e industrias culturales diversas, etc, me encuentro con esto.
    En fin, me queda otro año de carrera, e igual por eso de que la vida es una tómbola descubro otra cosa que me guste más… Aún así, y tal y como veo la cosa, me estoy planteando estudiar Información y Documentación como segunda carrera.
    Mucho ánimo a todos los que, como vosotras, Isabel y Patricia, os encontráis en la ardua labor de haceros con vuestro merecido puesto en el fantástico (pero injusto) mundo del patrimonio y documental audiovisual español.

    PD: He estado viendo otras entradas en vuestro blog y me han gustado. Que no os sorprenda que parezca en cualquier momento haciendo preguntas y demás 😀

    Saludos!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: