Los métodos reprográficos utilizados en archivos (II)

Continuando con el post anterior, seguimos hablando de los métodos repográficos que se utilizan en los archivos.

Todos y cada uno los métodos de reproducción, para poder ser procesados, necesitan una serie de aparatos y material, para poder llevar a cabo las reproducciones:

  • Fotocopiadora
  • Cámaras fotocopiadoras
  • Cámara microfilmadora
  • Escáneres cenitales o multifunción

Estos aparatos permiten la reproducción de los documentos en sus diferentes soportes, para que puedan ser consultados por los investigadores, usuarios o simplemente los trabajadores del centro.

Normalmente, las fotocopias, para llevarte una copia de documento de un archivo, requieren un coste mínimo. El precio de la copia es simbólico, el dinero recaudado sirve para costear el precio de tintas, folios, etc. Los precios están regulados por ley:

  • Orden CUL/1077/2011, de 25 de abril, por la que se fijan los precios públicos de determinados servicios prestados por los órganos centrales del Ministerio de Cultura.
  • La Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, define estos últimos en su artículo 24.

Los precios han de ser públicos, sin ir más lejos, el propio Archivo Histórico Nacional tiene publicada una tabla con los precios de las reproducciones que hace, y muy detallada, por cada tipo de documento, tamaño, color o en blanco y negro, etc.

Naturalmente, el servicio de reproducción, la copia requiere una serie de trámites:

  • Formulario de pedida de copias
  • Pago de Tasas
  • Espera de las fotocopias:
    1. En algunos casos son inmediatas
    2. En otros, llevan un periodo de espera de entre 1 y 3 meses.

También existen una serie de normas, por las que un usuario podrá acceder a una copia o el acceso será denegado, esto varía en función de cada archivo y las normas que tengan establecidas, y también en función del carácter del documento: si es ya histórico, si solo es consulta individual (por ser familia)…

Como efecto negativo a la reproducción de los documento, sería que para dicha reproducción se necesita la manipulación de los propios documentos. Los flashes, luces de los escáneres en muchas ocasiones y a largo plazo, perjudican a los propios documentos. Por hacer una copia al documento no pasa nada, pero si a un mismo documento se le hacen cien, este documento se deteriora.

El control de las reproducciones que se hacen a los documentos, es necesario para controlar el número de copias, para quién o qué son, las veces que se ha usado el documento para reproducirlo… y así, poder manejar su conservación.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Los métodos reprográficos utilizados en archivos (II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: