La documentación en «Mad Men»

Como comentábamos hace unas semanas en «El vestuario de Mad Men» esta serie podría ser la delicia de cualquier documentalista audiovisual. Aunque no se trata de una serie histórica sino de un drama de época, los acontecimientos históricos están muy presentes en la ficción, tanto que muchas veces son utilizados por los guionistas para urdir algunas de las tramas.

Aunque Mad Men no cuenta con un documentalista oficial, el script Brett Johnson es el encargado de investigar en las hemerotecas hechos que puedan ayudar a los guionistas.

Como ejemplo de la labor de documentación que realiza la serie el caso más claro es la muerte del padre de Peter Campbell en la segunda temporada. El padre de Peter muere en un accidente de avión de la compañía American Airlines en un momento en que la agencia prepara una campaña de publicidad para otra compañía aérea.

El accidente en el que muere el padre del personaje sucedió en la realidad: el 1 de Marzo de 1962 un Boing 707 que salía del aeropuerto de N.Y  cayó nada más despegar en la Bahía de Jamaica.

Periodico 1 de Marzo de 1962
Periódico del 1 de Marzo de 1962

En el segundo capítulo de la 3ª temporada  Pete Campbell y Paul Kinsey se reúnen con los ejecutivos del Madison Square Garden que van a demoler la Estación Pensilvanya (conocida como Penn Station) para construir el nuevo centro de ocio.  Ante este hecho muchos neoyorquinos salen a protestar a la calle ante la demolición de la estación.

Como vemos en este corte aparece el eslogan «Save the Penn» y se cita un artículo aparecido en el  New York Times escrito por Ada Louise Huxtable titulado «How to Kill a City». El artículo citado en esta escena realmente fue publicado el 5 de mayo de 1963 tras la decisión del Comité de Planificación de la Ciudad de derribar la estación Penn (http://graphics8.nytimes.com/packages/pdf/arts/madmen.pdf), y como veremos en la siguiente imagen el eslogan aparece en los carteles de los manifestantes de la época.

Imagen de la protesta de NY
Imagen de la protesta de NY

Como podemos observar a través de estos dos ejemplos, los guionistas se sirven de la historia que envuelve el Nueva York de los años sesenta para construir parte de la ficción. Documentando bien cada hecho  el espectador se acerca a la «realidad» de la época lo que ayuda a dar «cierta veracidad» al relato.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

5 comentarios sobre “La documentación en «Mad Men»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: