Las guerras como productoras de documento gráfico

Juan Miguel Sánchez Vigil presento “Las guerras como productoras de documento gráfico” en el desarrollo de las XXIV Jornadas Fadoc “Los conflictos bélicos como productores y destructores del patrimonio documental”. Hoy queremos acercar esta ponencia a todos aquellos que no pudisteis asistir.

JM Sanchez Vigil durante las Jornadas Fadoc. ©Maria Olivera
JM Sanchez Vigil durante las Jornadas Fadoc. ©Maria Olivera

Consideraciones previas:

  • Jamás serán tratadas todas las fotografías tomadas, por ejemplo; el periódico ABC tiene un fondo con 15.000.000 de fotografías de las cuales solo se ha publicado 1/5 parte.
  • Los fotoperiodistas generalmente trabajan de forma freelance por lo que guardan sus fotografías en su propio archivo, produciéndose una dispersión de los fondos. Esto no es nuevo ya que, por ejemplo; Díaz Casariego trabajo para ABC, donde publicaron sus fotografías, pero se llevo sus negativos vendiéndolos más adelante a la agencia EFE, que adquirió su fondo personal.
  • Las guerras generan muchísimo material pero son representadas con 1, 2 o 3 imágenes que se convierten en icónicas e identificamos de un solo vistazo. Un claro ejemplo es la niña del napalm de Nick Ut, tomada durante la guerra de Vietnam.
  • Las guerras existen si están representadas en imágenes. Por ejemplo, el IRA ante su rendición puso como condición escrita que no hubiera una fotografía o una cámara que pudiera recoger lo sucedido, de esta manera no queda constancia gráfica y las fotografías no pueden ser manipuladas alterando su contexto (haciendo algo tan simple como modificar el pie de foto).

Las primeras fotos de guerra no fueron tomadas en Crimea, como generalmente se afirma, si no en la guerra entre México y EEUU pero al ser daguerrotipos no se podían reproducir (pieza única), mientras que las placas obtenidas en Crimea al ser reproducibles son conocidas por el público.

Durante el S.XIX las fotos eran muy estáticas, debido a la técnica de captura, eran fotografías posadas. Además era muy fácil que se partieran o craquelaran.

Gran parte del patrimonio fotográfico se ha perdido pero fue reproducido en publicaciones periódicas, por lo que podemos acudir a esta fuente para recuperarlo.

Durante la I Guerra Mundial los fotógrafos podían cruzar el frente y reflejar lo que pasaba a ambos lados y las fotográfias siguen destacando por su estatismo. Más adelante, durante la II Guerra Mundial la mejora de las cámaras (Leica y Contax) permite una mayor autonomía y movimiento. Además se impide el paso de los fotográfos entre uno y otro frente para evitar el espionaje.

La Guerra Civil española fue un importante productor de material documental, aunque  del lado nacional el fondo es mayoritariamente de propaganda mientras que del lado republicano es de batalla.

Actualmente debido al desarrollo de la tecnología y la comunicación hemos pasado a las guerras televisivas, las imágenes son representativas de la guerra, e identificamos el conflicto con sus imágenes.

Niña de Napalm
La niña del napalm. ©Nick Ut

Para finalizar estableció una tipología de las fotografías generadas:

  • Frente o vanguardia.
  • Vida de las gentes.
  • El rostro (la justificación de la existencia)
  • Lugares.
  • Exilio (la huida)

Todo es fotografiable pero no todo ha sido fotografiado.

 

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: