El pasado 28 de mayo asistimos al seminario “La protección defensa y gestión de la Propiedad Intelectual en Latinoamerica” organizado por las SGAE, en él que se trato la legislación que regula la Propiedad Intelectual en distintos países, las recaudaciones así como los problemas ante los que se enfrenta cada uno.
También se menciono la existencia de distintos estándares que permiten identificar las obras, y hemos considerado que ahondar en este tema podría ser de vuestro interés.

- ISTC (International Standard Text Code) es el código internacional que permite identificar cualquier texto (desde trabajos escolares, novelas, poemas y artículos de revistas hasta letras de canciones o guiones de cine) independientemente de la forma en la que se presente o publique.
Está destinado principalmente para su uso por los editores, servicios bibliográficos, bibliotecas y agencias de gestión de derechos. El ISTC no pertenece al autor sino a la obra que identifica. Esto significa que el mismo número ISTC se debe utilizar para identificar el mismo contenido incluso cuando se publica por un editor diferente y / o en un formato de publicación diferente.
- ISBN (International Standard Book Number) es un identificador único para libros, previsto para su uso comercial. Desde el año 2007 está formado por 13 números (antes eran 10) por lo que los ISBN existentes se prefijan con «978».
Esta dividido en 4 partes; el código de país o lengua de origen (para conocer este podéis consultar un listado del ISBN por países), el editor, el número del artículo y un dígito de control.
- ISSN (International Standard Serial Number ) es un identificador para publicaciones periódicas (revistas, periódicos). Está constituido por los caracteres «ISSN» seguidos de dos grupos de cuatro cifras separados por guiones.
Al contrario que el ISBN las cifras del ISSN no significan nada en sí mismas ya que son asignadas secuencialmente, independientemente del país de origen, idioma etc..
- IPI (Interested parties information) es un identificador global que permite identificar a los titulares de los derechos de una obra que asumen los distintos roles (director de cine, compositor, etc…). El IPI incluye los nombres reales y artísticos de los titulares de los derechos, nacionalidad, los acuerdos sobre los derechos y su duración.
El próximo día continuaremos con aquellos que nos hemos dejado en el tintero.
Un comentario en “Normalización y estándares: identificadores internacionales según el formato de la obra.”