Continuamos con el post anterior sobre normalización y estándares, en esta parte para productos audiovisuales.

- IDA (International Database Audiovisual Works) es una base de datos internacional que permite la identificación de producciones audiovisuales como; películas, programas de tv, series, documentales…etc, y los titulares de derechos. Incluye tanto producciones originales como versiones y adaptaciones en otros idiomas y formatos.
Cada registro tiene como mínimo la siguiente información; títulos originales, títulos extranjeros, subtítulos, productora, año y país de producción, titulares de derechos, ISAN, IPI y un código único IDA.
Es propiedad de la CISAC (Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores), que tiene 52 sociedades que trabajan activamente con la IDA, en la que existen 1,2 millones de obras registradas.
- ISAN es un sistema de numeración que identifica las obras audiovisuales y sus versiones relativas. Fue desarrollado por el Organismo Internacional para la Normalización ISO (International Organization for Standardization).
El estándar ISAN es recomendado o requerido como identificador audiovisual para los productores, estudios, emisoras, proveedores de Internet, editoriales de videojuegos que necesitan codificar, hallar y distribuir videos en diferentes formatos. Identifica las obras por todo el ciclo de vida y pueden incorporarse tanto en los medios digitales como en los físicos.
El ISAN está compuesto por 96 números, divididos en 3 segmentos: raíz, episodio o parte y versión. La raíz se asigna a la obra original. Las partes sucesivas de las películas o episodios de obras televisivas relativas a la misma obra pueden tener la misma raíz pero diferentes componentes de “episodios o parte”. Las obras que han sido modificadas de alguna forma, por ejemplo con el doblaje, pueden tener versiones diferentes
- ISRC (International Standard Recording Code) es un sistema universal para la identificación de las grabaciones sonoras y audiovisuales.
El código ISRC permite que las grabaciones reciban una identificación exclusiva y permanente y constituye un punto de referencia fijo cuando la grabación se comercializa en diferentes países o bajo diversos acuerdos de licencia.
La estructura del código ISRC está compuesta por 12 caracteres alfanuméricos, que deben estar precedidos del prefijo «ISRC» en el código impreso.
- ISWC (International Standard Musical Work Code) es un número de referencia único, permanente y reconocido internacionalmente para la identificación de obras musicale
Su estructura seria la siguiente; «T», seguida de un número único de nueve dígitos y un dígito de comprobación al final (formato por escrito: T-345246800-1).
El ISWC identifica obras musicales, pero no grabaciones, partituras o cualquier otro tipo de ejecución asociada con una obra musical. Además no indica los propietarios de derechos de la obra, ni la fecha o el lugar en que se publicó inicialmente esta.
El ISWC forma parte del plan CSI que la CISAC ha desarrollado con objeto de responder a la necesidad de información en la era digital.
- CSI (Common System Information). Se trata de: «Un sistema de información común utilizado por todos los miembros de la CISAC para aumentar el valor de los derechos representados».
Utiliza una variedad de códigos internacionales estándar para la identificación de las obras musicales (ISWC), obras audiovisuales (ISAN) y los titulares de derechos (IPI, ISNI), varias herramientas y bases de datos y un conjunto de formatos estandarizados.
Tema muy interesante el que tratais en esta ocasión y poco conocido. Gracias por facilitar su comprensión. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras Paloma, un placer 🙂
Me gustaMe gusta