Como sabréis, dentro de poco se celebrará la 19ª edición de este festival, uno de los que más repercusión tiene en nuestro país (yo diría el más importante en cuanto a cine español se refiere). A lo largo de su historia, corta todavía, ha ido perfeccionándose y creciendo, añadiendo secciones y actividades, llegando a convertirse en todo un acontecimiento cultural que transforma la ciudad durante los días en los que acontece. En esta entrada, nos fijaremos de forma especial en cómo el cine documental ha ido teniendo cada vez más protagonismo en el Festival de Málaga.
La primera edición tuvo lugar en el año 1998. En ella se repartieron 7 premios, siendo el más importante, como en la actualidad, el primer premio del jurado, actualmente biznaga de oro, que aquel año fue para La primera noche de mi vida, de Miguel Albaladejo. En los años siguientes, las categorías premiadas fueron cambiando, aunque no fue hasta la 7ª edición, en el año 2004, cuando se incluyó la categoría de cine documental.
Aquel año se repartieron tres premios en esta categoría: primer premio al mejor documental, premio del jurado y premio del público. En la actualidad, esta sección ha aumentado, constando ahora de cinco premios: primero al mejor documental, segundo al mejor documental, premio especial del jurado, mención especial y premio del público.
El programa del festival es cada año más denso y extenso, a veces difícil de comprender, por eso cabe aclarar que los amantes del cine documental deberán dirigirse al Teatro Echegaray (C/ Echegaray nº6), donde se emiten las películas de este género (cortos y largometrajes).
A lo largo de estos años, ha habido muchos documentales que han destacado por su éxito entre el público después de ser estrenados en Málaga, o por aportar novedades en cuanto al rodaje, temática u organización temporal. Como sería imposible citarlos todos, dejaremos una lista al final de este post, pero sí mencionaremos un caso que a mi juicio ha sido el más destacado dentro de este género en el Festival de Málaga: Encierro, de Oliver van der Zee.
Este documental inauguró en 2013 la sección Málaga Premiere. Su creación fue un gran reto tecnológico, pues se grabó en 3D con múltiples cámaras, consiguiendo así que el espectador pudiera vivir la experiencia de los Sanfermines sin moverse del cine, los toros salían volando literalmente de la pantalla. Tan laborioso fue el proceso de creación de esta película que duró más de tres años.
En esta edición, el Festival quiere hacer un repaso a los doce años que lleva emitiendo documentales, para ello ha organizado el IV Encuentro de cine documental en Málaga, titulado Doce años después, estado de la cuestión. Todavía estáis a tiempo de inscribiros en el siguiente enlace:
Termino, como dije antes, con una lista de los documentales premiados durante estos años, que aunque son muchos, todos tienen algo por lo que merece la pena verlos.
Yatasto, de Hermes Paralluelo
Otra noche en la tierra, de David Muñoz López
El foso, de Ricardo Íscar Sibila, de Teresa Arredondo
Uma longa viagem (Un largo viaje), de Lucía Murat
Circo, de Aaron Schock
Al final de la escapada, de Albert Solé
El casamiento, de Aldo Garay
Un rey para la Patagonia, de Lucas Turturro
Cuchillo de palo, de Renate Costa
Paquita y todo lo demás, de David Moncasi
Sons of Cuba, de Andrew Lang
Mi vida con Carlos, de Germán Berger-Hertz
El Círculo de José Pedro Charlo y Aldo Garay
Juan y Medio, de Constanze Witt y Birgit Vogt
Un instante preciso, de Manuel Huerga
The Ilusion, de Susana Barrigao
Fotografías, de Andrés Di Tella
Náufragos. Vengo de un avión que cayó en las montañas, de Gonzalo Arijón
Yo presidente, de Mariano Cohn & Gastón Duprat
Can tunis, de Paco Toleo & Jorge González Morandi
El reverso de la realidad, de Alejandro Alvarado & Concha Barquero
Septiembres, de Carles Bosch
Tira y afloja, de Pau Fenollosa
Sueño a piñon fijo, de Rafael Benito
El cerco, de Nacho Martín & Richard Iscar
Aguaviva, de Ariadna Pujol
Objetivo Irak, de Rashed Radwan
Invierno en Bagdad, de Javier Corcuera
El tren de la memoria, de Ana Pérez & Marta Arribas
Hermanos Oligor, de Joan López Lloret
El cielo gira, de Mercedes Álvarez
La toma, de Avi Lewis
O prisioneiro da grade de ferro, de Paulo Sacramento
Recuerdos, de Marcela Arteaga
Los sin tierra, por los caminos de América, de Miguel Barros
A la sombra de la cruz, de Alessandro Pugno
Palabras mágicas (para romper un encantamiento), de Mercedes Moncada
Pepe el andaluz, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero
El impenetrable, de Daniele Incalterra y Fausta Quattrini
Ciutad Morta de de Xavier Artigas y Xapo Ortega
Equipo verde de Alejandra Almirón
Gabor, de Sebastián Alfie
Diámbulo, de Javier Garmar
El juego del escondite, de David Muñoz
Génesis, de Álvaro Giménez Sarmiento