Archivo fotográfico de El Caso, una misteriosa desaparición

elcasocoche

Muchas serán las fotografías que, siendo valiosos documentos capaces de ilustrar sobre épocas pasadas, se hayan perdido, vendido o destruido sin llegar a cumplir su misión. Uno de los ejemplos más desgraciados a este respecto es el archivo fotográfico del periódico El Caso, tan recordado ahora gracias a la serie de Televisión Española de igual título, basada en su historia y reportajes más conocidos.

Este periódico semanal se divulgó en España entre los años 1952 y 1997. Batió todos los records de su época, llegando a publicar hasta 400.000 ejemplares, e incluso a agotarse por completo en algunas de sus tiradas más célebres. Fue llamado «el diario de las porteras» por su estilo amarillista y morboso, nunca antes usado en nuestro país en una publicación de ámbito nacional. Hoy en día se considera un periódico mítico de la época franquista por ser testimonio, aunque peculiar en su estilo narrativo, realmente fidedigno de ese periodo.

eugenio suárezEl caso fue fundado por Eugenio Suárez, periodista que ya tenía una larga trayectoria en medios como el diario Tajo o Radio Nacional de España. También para entonces había sido corresponsal de guerra en Hungría, experiencia que plasmó en un libro: Corresponsal en Budapest.

Suárez fue director del periódico El caso desde su creación hasta  1987. Posteriormente, reconoció en algunas entrevistas que los comienzos de la publicación habían sido bastante precarios, hasta el punto de haber comenzado con tan solo tres periodistas escribiendo bajo seudónimos diferentes para poder llegar a cubrir las doce páginas de la publicación. Sin embargo, la publicación no tardó en empezar a tener éxito de ventas, convirtiéndose en uno de los medios más rentables hasta aquel momento.

Durante su historia, El Caso destapó los sucesos más escabrosos de aquellos años y cosechó también reportajes destacables, como el escrito por Camilo José Cela para una edición especial. Sin embargo, poco a poco fue popularizándose la televisión en los hogares españoles, haciendo que decayese un poco la prensa escrita de este género. Se vendían muchos menos ejemplares que en épocas pasadas.bretones

Durante este periodo de receso, Eugenio Suárez deja El Caso y su sede central se traslada a Almería, donde lo dirige el joven periodista José Manuel Bretones, y a pesar de que nunca llegó a tener pérdidas, terminó cerrando en 1997.

Después de su etapa en papel, en 2013 se volvió a retomar su publicación en formato electrónico, y así lleva funcionando desde entonces mayoritariamente en América Latina.

La serie de Televisión Española El Caso: crónica de sucesos, lleva a la pequeña pantalla los crímenes publicados en este periódico, empezando en su primer capítulo por uno de los que más impacto tuvo en su día: «El crimen de la tinaja«, nombre que le puso Margarita Landi, periodista que firmó el reportaje.

casoserieEsta serie constituye una gran obra de documentación en apoyo a una producción audiovisual de calidad, máxime con la desaparición de este archivo fotográfico, cuya pista se pierde en Almería cuando se cierra definitivamente el periódico.

El archivo albergaba más de un millón de fotografías de los escenarios de los crímenes que se narraban en el semanario, de los asesinos y de los propios asesinados. En definitiva, estas fotografías hubieran podido ilustrar más de medio siglo de la España más negra, aunque siempre podremos pensar que alguien las tiene, ya que su paradero es desconocido, y que algún día puedan volver a utilizarse como herramienta documental.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: