ISAD(G) son las siglas en inglés de General International Standard Archival Description (Norma Internacional General de Descripción Archivística), publicada por el Consejo Internacional de Archivos (CIA, en español) en 1994. La segunda edición de esta norma sería adoptada por el Comité de Estocolmo en Suecia entre el 19 y 22 de septiembre de 1999.
El modelo de descripción de la ISAD(G) es aplicable a cualquier tipología documental, consta de 26 elementos organizados en 7 áreas: identificación, contexto, contenido y estructura, condiciones de acceso y uso, documentación asociada, notas y control de descripción.
En el caso de los medios de comunicación se trabaja de distinta forma ya que usan gestores documentales creados para adaptarse a sus necesidades por lo que no siguen un modelo de descripción establecido; es el caso de la Cadena Ser o Radio Nacional de España.
Radio Nacional de España divide el tipo de tratamiento atendiendo a la modalidad de los sonidos. [1]Esta división es:
- Palabra. Documentos no musicales de carácter permanente.
- Temporal. Documentos informativos de actualidad no permanente, efímeros.
- Dramáticos. Documentos literarios, de ficción, etc.
- Efectos. Compuesto por sintonías, anuncios publicitarios y efectos de sonido.
- Música Clásica. Tanto producción propia como adquirida.
- Música Ligera
- Música Tradicional.
El tesauro utilizado por Radio Nacional de España está basado en el tesauro de la UNESCO aunque con importantes modificaciones.
El proceso de catalogación de este tipo de archivos debe seguir las siguientes pautas:
- Audición completa del documento. Especialmente cuando se está analizando palabras y efectos.
- Análisis formal. Descripción tanto del registro como datos de ubicación.
- Análisis de contenido. Se utilizarán aquellos descriptores que sean necesarios para la identificación del contenido o en este caso el propio tesauro.
- Inclusión en la base de datos o gestor documental.
- Corrección de datos.