Todos conocéis o habéis oído hablar de El Ministerio del Tiempo, una serie que ha triunfado en las redes sociales y cuyos seguidores se denominan “ministericos”.
Los motivos de su éxito pueden ser variados; ciencia ficción combinada con un cuidado trabajo de documentación que recorre la historia de España, su ramificción en la web que permite que los contenidos crezcan con un juego de realidad virtual, una intranet, un videoblog y un diario con forma de podcast de manera paralela a la emisión , su presencia en las redes sociales que ha llegado a convertir en trendin topic a personajes de nuestra historia como Diego Velazquez o Lope de Vega.

Trama
Alonso de Entrerrios, un soldado de los tercios de Flandes condenado a muerte en 1569; Amelia Folch, una de las primeras mujeres universitarias en España a finales del S. XIX; y Julian Martinez, un enfermero del Samur en 2015, son contratados como funcionarios del Ministerio del Tiempo.

El Ministerio es una institución gubernamental secreta creada en tiempos de Isabel la Catolica que depende directamente de la Presidencia del Gobierno español, muy pocas personas saben de su existencia y su objetivo es impedir que cambie la historia. Para ello, las patrullas viajan al pasado a través de distintas puertas que conectan todo el territorio español; esto implica que que se puede viajar a todos los dominios que han pertenecido a España en su correspondiente época histórica, por ejemplo Portugal entre 1580 y 1640 ya que debido a una unión dinástica en esa época reino la Casa de Austria o Filipinas desde 1521 hasta 1878. En cuanto un territorio deja de pertenecer a España en su época histórica las puertas dejan de funcionar, interesante ¿no?
Además de vivir hechos históricos relevantes los protagonistas se cruzan con personajes históricos como El Empecinado, Lope de Vega, Isabel la Católica (como no podía ser de otra forma interpretada por Michelle Jenner haciendo un guiño a otra ficción de TVE la serie Isabel), Picasso, Lorca, el lazarillo de Tormes (permitiéndose la licencia de crear un personaje real cuya vida se verá luego reflejada en la obra del mismo nombre) y un largo etcétera.
Vestuario y ambientación
La labor de vestir a los personajes es complicada ya que cada uno pertenece a una época histórica y en las dependencias del Ministerio viste acorde a ella, además cuando realizan incursiones en las distintas épocas históricas deben adaptar su vestuario y peinado a las mismas por lo que en cada episodio se usan distintos modelos de distintas épocas.
No podemos olvidarnos el resto de funcionarios que pasea por el Ministerio y que también necesitan su propio vestuario o de personajes destacados como Diego Velazquez cuya ropa es la misma que aparece en el cuadro de Las Meninas, incluida la cruz roja de Santiago sobre el pecho.

La ropa actual es comprada y toda la indumentaria de época se ha alquilado a la Sastrería Cornejo (que viste a grandes producciones y tiene un vestuario incomparable)
A su vez la ambientación se enfrenta al mismo problema, cada capítulo viajan a una época distinta por lo que las localizaciones o la forma de actuar de la gente varía en función de la misma. Reflejan los bombardeos sobre Barcelona durante la Guerra Civil en el interior de un hotel, su encuentro con el lazarillo de Tormes a las afueras de Salamanca, su ayuda para evitar la muerte del Empecinado, su visita a la residencia de estudiantes donde se encuentran Dali, Buñuel o Lorca y un largo etcétera. Es evidente que gran parte de estas escenas han sido grabadas en interiores o en exteriores naturales pero el trabajo continua siendo inmenso.
Contenido trasmedia
Su presencia en las redes sociales es indiscutible, no solo en las cuentas oficiales de twitter o facebook o en las aportaciones de sus ministericos, si no en cuentas como las de Biblioteca Nacional que comparte documentos históricos relacionados con los hechos que se van narrando en cada uno de los capítulos dándole una base histórica y aprovechando el reconocimiento de la serie aumentando su número de seguidores.
Pero su presencia no se limita a las redes sociales, Julian Martinez interpretado por Rodolfo Sancho ha realizado una serie de podcast para que los seguidores sepan cómo le va a su personajes mientras no aparece en la serie, Angustias (secretaria del Ministerio) cuenta con un videoblog que se actualiza semanalmente. El Ministerio cuenta a su vez con una intranet, cuyas claves se actualizan cada semana, en la que podemos encontrar documentos e imágenes de los protagonistas en el pasado o presente.

Incluso han lanzado un episodio que permite a los usuarios acceder al Ministerio a través de la realidad virtual.
Me ha encantado toda vuestra creación e innovación » El Documentalista Audiovisual » ! Os animo a qué continueis, muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Silvia 🙂
Me gustaMe gusta