Por Estafanía de Régil
Te debía un post sobre qué era la content curation. Lo prometido es deuda. Allá vamos.
Igual te dedicas a generar contenidos web. Llevas tiempo buscando y seleccionando contenido en la red para tener información fiable y poder igualmente escribir y compartir información de calidad para tu público. Bien, entonces llevas a cabo content curation.
Los medios sociales se han convertido en el eje de transmisión y consulta de información, nos vemos entonces abocados a la necesidad de poder discernir qué es y qué no es relevante en este océano informativo y así poder compartir información de calidad.
Para ello buscamos, seleccionamos, damos forma y difundimos de nuevo en la red. A esto se le llama hacer content curation o curación de contenidos, personalmente prefiero emplear el término en inglés.
Lee esta frase de Steven Rosenbaun “La gente quiere menos contenido, no mas”. Aquí está la magia de este proceso. Más adelante entenderás el por qué.
Supongo que con lo que te he contado ya te has podido hacer una mínima idea de en qué consiste la content curation.
Para adentrarnos un poco más en este proceso te voy presentar una serie de definiciones que me parecen acertadas y te pueden ayudar a ampliar tu visión sobre este término.
¿Qué es content curation?
Inevitablemente comienzo con la figura de Rohit Bahargava, quien en 2009 en su “Manifiesto for the Content Curator, 2009” define la figura de content curator de la que ya te hablé en un post anterior , donde se vislumbra el proceso de la content curation.
Dos años después, en 2011, Rohit Bahargava en su artículo “The 5 Models of Content Curation” nos presenta esta definición:
“Content Curation is a term that describes the act of finding, grouping, organizing or sharing the best and most relevant content on a specific issue.”
“ Curación de contenidos es un término que describe el acto de encontrar, agrupar, organizar o compartir el contenido mejor y más relevante en un tema específico.”
Pero como te decía, hay otra serie de definiciones interesantes a mi modo de ver.
Beth Kanter en Content Curation Primer , 2011.
“Content curation is the process of sorting through the vast amounts of content on the web and presenting it in a meaningful and organized way around a specific theme. The work involves sifting, sorting, arranging, and publishing information”.
“La curación del contenido es el proceso de clasificar a través de las cantidades extensas de contenido en la web y presentarla de una manera significativa y organizada alrededor de un tema específico.”
Ramón Archanco en “Curación de contenidos para seleccionar la información relevante”, 2013
“La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma segmentada en una organización o colectivo.”
Javier Guallar y Javier Leiva en “El Content Curator: Guía básica para el nuevo profesional de Internet»” , 2013
“El sistema llevado a cabo por un especialista (el content curator) para una organización o a título individual, consistente en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información en la web sobre un tema (o temas) y ámbito (o ámbitos) específicos, para una audiencia determinada, en la web (tendencia mayoritaria) o en otros contextos (por ejemplo, en una organización), ofreciendo un valor añadido y estableciendo con ello una vinculación con la audiencia/ usuarios de esta”.
Curata en The Definitive Guide to Content Curation , 2016
“Content curation is when an individual (or team) consistently finds, organizes, annotates, and shares relevant and high quality digital content on a specifictopic for their target market.”.
“Content curation es cuando un individuo (o equipo) encuentra, organiza, anota y comparte contenido digital relevante y de alta calidad en un tópico específico para su mercado objetivo «.
Desde mi punto de vista las cuestiones claves de la content curation son: la sistematización, la continuidad y la web. Así, teniendo en cuenta lo que aportan cada una de las definciones yo diría que:
Content curation es el proceso continuado y metódico de búsqueda y selección de información relevante en la red, para posteriormente darle valor añadido y difundirla haciéndola llegar a nuestra audiencia.
Metodologías de content curation.
Acabo de escribir “sistematización”, verás, para poder hacer una buena content curation existen diferentes metodologías, como las que resumen Javier Guallar y Javier Leiva en su libro “El Content Curator”, donde de una forma esquemática y clara puedes ver las propuestas de algunos de los curators más representativos.
Personalmente me gusta emplear las 4 S´s de Javier Guallar y Javier Leiva, ya que me parece que en cada una de las fases que plantean se agrupan las necesidades reales, pero no por ello quería dejar de presentarte los otros posible métodos, que quizás a ti te gusten más.
Descubriendo el método de las 4 S´s.
¿Cómo se llevan a cabo?
Antes de continuar, me gustaría decirte, que este no es un proceso que se comienza de manera impulsiva y aleatoria.
Es importante que pienses sobre qué temas vas a buscar y trabajar, cuánta información sobre la temática hay, a quién te vas a dirigir y sus intereses.
Igualmente deberás estudiar y tener en cuenta a tu “competencia”, es decir las personas o entidades que también difunden contenido sobre el tema que te has marcado.
Una vez tengas claras estas premisas, ponte a ello.
Search (Búsqueda)
Llevaremos a cabo la búsqueda información así como su seguimiento.
En esta primera fase deberemos encontrar toda la información posible a través de diferentes fuentes. Recuerda que deben ser fiables .
La desarrollaremos a través de :
- Buscadores. Además de Google existen otros como Bing o Blippex.
- Servicios de Alerta, entre los más conocidos Google Alerts, Talkwalker y Mention
- Lectores RSS. Tal vez el más usado sea Feedly, pero también tenemos por ejemplo Tiny Tiny RSS
- Medios sociales. Blogs en los que se escriba sobre la temática que has seleccionado, Twitter, Google +, LinkedIn
Select (Selección)
Es la fase que se lleva a cabo tras haber recopilado toda la información.
Podemos decir que es una de las fases clave, ya que aquí deberemos seleccionar el contenido más relevante y fidedigno, con el que finalmente trabajaremos.
¿Qué herramientas utilizar para esta fase? Personalmente me quedo con Pocket para agregar los artículos que considero interesantes y que leeré posteriormente y Evernote para organizar el contenido una vez leído y cribado de nuevo.
Sense Making (Caracterización)
Se trata de la guinda del pastel.
Al principio de este post te citaba la frase de Rosenbaun “la gente quiere menos contenido no más”.
La habilidad del curator es decisiva para poder reelaborar los contenidos y agruparlos dando aquí su toque personal y añadiendo valor.
No olvides que no se trata de copiar y pegar.
Los Content Curators nos proponen 4 productos de la content curation, listas, blogs , tiempo real y servicios social media.
Share (Difusión)
El resultado de la curation será una publicación digital que haremos llegar a nuestro público objetivo difundiendo a través de los medios sociales más acordes para ello.
Contamos con blogs, web, redes y plataformas sociales o newsletters.
Como ves la content curation es todo un arte, que además debe evaluarse y medirse. Siempre es bueno saber dónde debemos mejorar 😉
3 comentarios sobre “Sobre content curation”