La semana pasada leí un artículo que me dejo muy sorprendida y bastante mosqueada, básicamente explicaba que “Matar a un ruiseñor” ha sido prohibida en distintas escuelas de EEUU (en la actualidad) por su lenguaje racista. Me resulta bastante sorprendente cuando es una novela que critica la segregación racial y la desigualdad entre razas que ha existido (y sigue existiendo), pero parece ser que la palabra Niger o Negro es más fuerte o relevante que su mensaje de igualdad e integración.
En su momento el libro fue censurado debido a su lenguaje y a una violación que ocurre en sus páginas, pero forma parte importante de la cultura literaria de EEUUU y es evidente que su lectura debería ser contextualizada, en vez de hacerlo desaparecer.
Esto me ha hecho pensar en otros libros que han permitido a la sociedad conocer o reflexionar sobre un tema y han sido criticados o censurados, aquí van cuatro ejemplos:
- La cabaña del tío Tom. Escrito en 1852, su tema principal es la esclavitud, una crítica encubierta a la esclavitud, que todavía estaba vigente. Sus palabras dieron un mayor impulso a la causa abolicionista.
- Los viajes de Gulliver. Escrito en 1726, contiene a modo de cuento una crítica al colonialismo y la corrupción política (lacra de la que no hemos conseguido librarnos). Su primer editor cortó o alteró los pasajes más ofensivos
- Madame Bovary. Publicado por entregas entre 1856 y 1857, atentaba contra la moral de la época debido al adulterio que relatan sus páginas y provoco el escándalo de la burguesía. Tanto es así que su autor Gustave Flaubert fue juzgado por inmoralidad.
- La Colmena. Publicada en 1951 en Argentina, no fue publicada en España hasta años después debido a que no paso la censura. ¿El motivo? Fue censurada por la autoridad eclesiástica por sus alusiones al sexo, la homosexualidad y el ambiente carcelario, además de ser considerada de escaso valor literario.