La censura en la literatura

La semana pasada leí un artículo que me dejo muy sorprendida y bastante mosqueada, básicamente explicaba que “Matar a un ruiseñor” ha sido prohibida en distintas escuelas de EEUU (en la actualidad) por su lenguaje racista. Me resulta bastante sorprendente cuando es una novela que critica la segregación racial y la desigualdad entre razas que ha existido (y sigue existiendo), pero parece ser que la palabra Niger o Negro es más fuerte o relevante que su mensaje de igualdad e integración.

En su momento el libro fue censurado debido a su lenguaje y a una violación que ocurre en sus páginas, pero forma parte importante de la cultura literaria de EEUUU y es evidente que su lectura debería ser contextualizada, en vez de hacerlo desaparecer.

Esto me ha hecho pensar en otros libros que han permitido a la sociedad conocer o reflexionar sobre un tema y han sido criticados o censurados, aquí van cuatro ejemplos:

  • La cabaña del tío Tom. Escrito en 1852, su tema principal es la esclavitud, una crítica encubierta a la esclavitud, que todavía estaba vigente. Sus palabras dieron un mayor impulso a la causa abolicionista.

800px-UncleTomsCabinCover

  • Los viajes de Gulliver.  Escrito en 1726, contiene a modo de cuento una crítica al colonialismo y la corrupción política (lacra de la que no hemos conseguido librarnos). Su primer editor cortó o alteró los pasajes más ofensivos
  • Madame Bovary. Publicado por entregas entre 1856 y 1857, atentaba contra la moral de la época debido al adulterio que relatan sus páginas y provoco el escándalo de la burguesía. Tanto es así que su autor Gustave Flaubert fue juzgado por inmoralidad.
  • La Colmena. Publicada en 1951 en Argentina, no fue publicada en España hasta años después debido a que no paso la censura. ¿El motivo? Fue censurada por la autoridad eclesiástica por sus alusiones al sexo, la homosexualidad y el ambiente carcelario, además de ser considerada de escaso valor literario.

1951-camilo-jose-cela-la-colmena-primera-edicion-nobel-D_NQ_NP_218201-MLU20304126982_052015-F

 

Anuncio publicitario

Publicado por Isabel Borruel

Soy graduada en Documentación complementado mi formación con Máster en Documentación Audiovisual. He trabajado como documentalista en diversos medios de comunicación, especializándome en la gestión de archivos fotográficos (históricos y actuales) y de vídeo. En el año 2012 creé junto a Patricia Wert "El Documentalista Audiovisual", web de referencia en el mundo de la documentación y marca bajo la que hemos impartido varios cursos sobre Archivos Audiovisuales en diferentes ámbitos como universidades o asociaciones. Actualmente trabajamos en la búsqueda de imágenes y videos para distintos proyectos audiovisuales, e impartimos formación sobre el trabajo de "Archive Hunter".

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: