El 15 de febrero de 2005 tres empleados de PayPal ante la imposibilidad de enviar a unos amigos un vídeo de una fiesta, crearon un sencillo portal en el que con sólo con registrarse los usuarios podían subir vídeos y compartirlos con el resto de internautas. Tras un arranque con dificultades, en octubre de ese mismo año la importancia de YouTube aumentó considerablemente por lo que en el año 2006 Google Inc compró el portal de vídeos. A día de hoy el portal de vídeos más de mil millones de usuarios visitan YouTube cada mes.
Las generaciones que han crecido frente al televisor conservan variados recuerdos audiovisuales que asocian a su infancia como podría ser la sintonía de La Bola de Cristal o el recuerdo de Pancho gritando «Chanquete ha muerto» en Verano Azul.
Antes el acceso a estás imágenes solo podía darse cuando la cadena de televisión reponía el programa o serie pero con la llegada del portal de vídeos podemos elegir lo que deseamos ver cuantas veces queramos. Como señala Juan de Cicco[1]:
«Hechos que cambiaron el curso de la humanidad, provocaciones actuadas por figuras internacionales o sucesos triviales y hasta de dudoso buen gusto portagonizado por estrellas fugaces se encuentran en YouTube. Pero no solamente las figuras internacionales o los personajes públicos tienen su lugar en YouTube, y allí está lo interesante; cualquiera de nosotros puede publicar material audiovisual. Broadcast Yourself, como reza su eslogan»
Pero YouTube no es solamente un portal de vídeos curiosos o nostálgicos. A pesar de que el portal de vídeos nació con el objetivo de compartir vídeos personales su increíble desarrollo y la popularidad entre los internautas ha hecho que tanto medios de comunicación como instituciones públicas o privadas aprovechen la popularidad de la página y hayan creado canales donde cuelgan material audiovisual accesible a todos los usuarios. En esta línea podemos destacar el canal de YouTube de televisiones públicas como RTVE o la BBC.
¿Es YouTube un archivo Audiovisual?
En muchos artículos se hace referencia a YouTube como el archivo audiovisual más grande del mundo, pero ¿se puede considerar realmente a YouTube un archivo? ¿o se trata de una red social de vídeos?.
A la hora de subir un vídeo, tenemos varias pestañas para rellenar:
Estas pestañas son : Título, Descripción, Etiquetas, Categoría. Como vemos, YouTube nos da la posibilidad de hacer una sencilla catalogación de nuestros vídeos pero ¿realmente sirven para algo?. Cuando realizamos una búsqueda no tenemos la posibilidad de realizar una búsqueda avanzada y siempre se busca por el título del vídeo, entonces ¿para que se utilizan las etiquetas?.
Antonia Salvador Benítez señala en Políticas de salvaguardia y acceso en los archivos audiovisuales de televisión. Marco jurídico y nuevos servicios interactivos en la televisión digital [2] que:
«Siguiendo los tratados teóricos sobre la materia, los archivos se han definido como los conjuntos orgánicos de documentos(textos escritos, imágenes fijas o en movimiento), producidos por una persona física o entidad jurídica pública o privada en el ejercicio de sus funciones, a la vez que son una prueba tangible de su actividad con un alto valor testimonial, informativo o administrativo. El concepto reconoce además todas las funciones que se realizan para la organización, tratamiento, conservación y acceso de dichos documentos.»
Según estas palabras aunque YouTube cumple los primeros requisitos en lo que concierne a la organización y conservación no podríamos decir que se trata de un archivo audiovisual al uso ya que no realiza tareas de gestión ni conservación y el acceso a la información es complicado, ya que al realizar una búsqueda se genera mucho ruido documental y los resultados en muchos casos no son pertinentes.
En YoTube no podemos filtrar nuestra búsqueda por etiquetas y no sigue un sistema de clasificación temática, es verdad que a cambio en algunos casos nos proporciona la inmediatez de la información (por este medio hemos podido seguir por ejemplo las celebraciones en Egipto) no por nada en los países árabes las redes sociales han superado ya a los periódicos como medio de información, pero es prioritario confirmar las fuentes.
Probablemente os acordareis de una fotografía de Hugo Chavez que El País publico en su portada y que tuvo que retirar ya que no solo no era el mandatario, si no que al parecer resulto ser un fotograma de un vídeo de YouTube.
3 comentarios sobre “YouTube ¿Archivo audiovisual o red social?”