Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (I)

ALEXEI GALLEGO DIEZ

En 1992 la UNESCO estableció el programa Memoria del Mundo, con el objetivo de minimizar las pérdidas reales o potenciales del patrimonio documental del mundo por medio de la conservación de las colecciones. El patrimonio  documental está conformado por los siguientes materiales son: libros, manuscritos, periódicos, revistas y otros textos de información; mapas e información no textual establecida sobre soportes relacionados con el papel; grabaciones sonoras, imágenes fijas o en movimiento, grabaciones de tradiciones orales e historia así como bases de datos informatizadas.

En 1995 se celebró el primer centenario del nacimiento del cine, y para conmemorar dicha fecha la UNESCO decidió recopilar y publicar una lista, en la que cada país eligiera e incorporara como parte de su patrimonio cinematográfico alrededor de quince películas que considerasen más significativas. La UNESCO no determinó criterios de selección permitiendo que cada país definiera sus propios criterios y determinara el grado de importancia, sin embargo si sugirió que se tuviera en cuenta la importancia histórica, cultural y artística de las películas, porque son testimonio de la vida y sociedad del siglo XX.

En 2001, la UNESCO inscribió por primera vez un film como Patrimonio Audiovisual de la Humanidad, la película seleccionada fue Metrópolis (1927) dirigida por Fritz Lang y producida en Alemania. Posteriormente ingresaría en el Registro de la Memoria del Mundo otros films, en 2003 fue la película mexica Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel, y en 2007 lo harían la americana El Mago de Oz(1937)de Víctor Fleming y la australiana La historia de la banda de Kelly (1906) de Charles Tait. Asimismo, otras colecciones pertenecientes al Patrimonio Audiovisual de la Humanidad están compuestas, entre otros materiales, por largometrajes y cortometrajes, entre los que destacan los producidos por los hermanos Lumière, grabados entre 1885 y 1887, con los que nacía el arte del cine en nuestra historia.

En esta serie de post vamos a centrarnos en el Patrimonio Cinematográfico de la Humanidad inscrito por la UNESCO: Metrópolis, Los Olvidados (1950), El Mago de Oz  (1937) y La historia de la banda de Kelly (1906). Para comenzar abordaremos las películas por orden cronológico según su fecha de producción.

The Story of the Kelly Gang (La historia de la banda de Kelly), 1906.

La película australiana The Story of the Kelly Gang (La historia de la banda de Kelly) de 1906, dirigida por Charles Tait, fue presentada por Australia e incluida en el Registro de la Memoria del mundo en el año 2007. Esta película es la madre de la industria cinematográfica en Australia, asimismo está considerado como el primer largometraje de ficción a nivel mundial.

La conservación de los fragmentos de cinta y otros materiales relacionados con el mismo están custodiados por el National Film and Sound Archive (NFSA) en Camberra,  Australia, donde igualmente se llevaron a cabo todos los procesos de investigación y restauración.

En la restauración de la película en 2006, antes de ingresar en el Registro de la Memoria del Mundo en 2007, los especialistas que llevaron a cabo el trabajo intentaron ser lo más fieles posible a la versión original. En su investigación, además de poseer los diversos fragmentos de la cinta, contaban con otros materiales e información esencial sobre el contenido y estructura del film, como el cartel y un folleto de programa escrito para la versión original por Frank Tait, familiar del director y posiblemente actor del film.

Kelly y su banda contemplan un cartel con la recompensa por su detención. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)
Kelly y su banda contemplan un cartel con la recompensa por su detención.
© National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)

Sinopsis

La cinta cuenta la historia del legendario bandolero australiano Ned Kelly (1854-1880), que acompañado de su pandilla de bandidos atemorizaron a la población de Australia provocando diversos altercados y actos delincuentes, como el asesinato de tres policías, el atraco en un banco y en la estación de Younghusband. Ned Kelly era considerado un delincuente pero para muchos australianos fue un héroe popular debido a sus continuas disputas con las autoridades coloniales de la época.

Kelly protegido con armadura apunta a la policía antes de ser detenido. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)
Kelly protegido con armadura apunta a la policía antes de ser detenido. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)
Detención de Kelly por tres agentes. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)
Detención de Kelly por tres agentes. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)

Historia de la película

El film se rodó en 7 semanas y se estrenó en el Teatro Ateneo en Melbourne el 26 de diciembre 1906. Fue proyectada en una gira nacional donde obtuvo un éxito rotundo, según William Gibson, uno de los productores de la cinta, obtuvieron un beneficio de alrededor de 25.000 libras.

En el NFSA creen que la película se proyectó sin intertítulos, y posiblemente un orador o “speaker”, detrás de la pantalla, relataba la acción acompañada de sonido, dialogo de los actores y efectos de sonido.

En 1908 ya se había estrenado en Nueva Zelanda e Inglaterra, donde la denominaron “la película más larga del mundo” ya que duraba alrededor de 70 minutos y los espectadores de la época estaban acostumbrados a cortometrajes de 10 minutos aproximadamente.

En abril de 1908 la cinta fue prohibida en los pueblos australianos deBenalla y Wangaratta, debido a que este film fue, supuestamente, fuente de inspiración para unos delincuentes que asaltaron un estudio fotográfico.

En la década de 1940 la cinta se dio por desaparecida, sin embargo en 1976 el NFSA (Archivo de Cine y Sonido de Camberra)  encontró y recuperó diversos fragmentos a partir de una copia de distribución de nitrato de 35mm, perteneciente al coleccionista Vic Reeve quién había encontrado este material en una colección que había adquirido años atrás. Igualmente, el NFSA obtuvo diversos documentos originales sobre la promoción de la película que facilitó la reconstrucción de varios minutos.

En 1978 los contratistas Peter Weinstock y James Swan  encontraron en la casa del fallecido Ernest Goldhawk, un coleccionista de películas, una lata con fragmentos de la cinta en nitrato. En 1980 apareció más material en un vertedero de Melbourne, un donante anónimo lo entregó a la revista de cine australiana Cinema Papers, para posteriormente acabar en NFSA.

Hasta 2006, no aparecieron más fragmentos de la cinta, cuando en la restauración del centenario de la NFSA, encontraron en el National Film and Television Archive de Reino Unido (Archivo Nacional de Cine y Televisión). Fue entonces cuando sufrió su última restauración y su posterior ingreso en el Registro de la Memoria del Mundo en 2007.

Los bandoleros Steve y Dan se disparan el uno al otro tras unas disputa en una taberna. © National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)
Los bandoleros Steve y Dan se disparan el uno al otro tras unas disputa en una taberna.
© National Film and Sound Archive, Camberra, Australia (Archivo Nacional Audiovisual de Australia, consultado en: http://www.nfsa.gov.au/)

Ficha técnica 

  • Título: The Story of the Kelly Gang (La historia de la banda de Kelly).
  • Año: 1906
  • Duración: 70 min.
  • País: Australia
  • Director: Charles Tait
  • Guionista: Charles Tait
  • Productor: J. & N. Tait
  • Música: Eric Chapus
  • Fotografía: Millard Johnson, Orrie Perry, Reg Perry
  • Reparto: Elizabeth Tait, John Tait, Norman Campbell, Bella Cola, Will Coyne, Sam Crewes, Jack Ennis, John Forde, Vera Linden, Ollie Wilson
  • Sonido: muda
  • Color: Blanco y negro
  • Formato: 35 mm

Chichester, Jo. «Return of the Kelly Gang»The UNESCO Courier (UNESCO) (2007 #5). ISSN 1993-8616. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001894/189454f.pdf o http://www.unesco.org/new/en/unesco-courier/archives/

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

7 comentarios sobre “Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (I)

  1. Hola, fabulosa labor la que haceis por aquí, muy agradecido por la información. Me gustaría informar de una pequeña errata en este artículo, por si podeis corregirla.
    El tercer párrafo termina con la frase «Asimismo, otras colecciones pertenecientes al Patrimonio Audiovisual de la Humanidad están compuestas, entre otros materiales, por largometrajes y cortometrajes, entre los que destacan los producidos por los hermanos Lumière, grabados entre 1985 y 1987, con los que nacía el arte del cine en nuestra historia.» Imagino que las fechas no pueden ser correctas.
    Gracias.

    Me gusta

  2. Hola,soy David. Me gustaría saber si tienen la lista completa de peliculas que caen en la lista de patrimonio de la humanidad. Y me gustaria saber si a esa lista se le van agregando titulos cada cierto tiempo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: