Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (II): Metrópolis

ALEXEI GALLEGO DIEZ

En el post anterior hablamos sobre el programa Memoria del Mundo establecido en 1992 por la UNESCO para conservar el Patrimonio Documental de la Humanidad, esto conllevó que en 1995 se realizara una selección de Patrimonio Cinematográfico nacional, donde cada país elegía las 15 películas que considerasen convenientes bajo sus propios criterios de selección.

En 2001, la película alemana Metrópolis (1927) del director Fritz Lang, fue la película escogida como Patrimonio Audiovisual de la Humanidad, convirtiéndose en la primera película de la historia en ser inscrita en dicho Patrimonio. En 2003 la mexicana Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel, y en 2007 la americana El Mago de Oz  (1937) de Víctor Fleming y la australiana La historia de la banda de Kelly (1906) de Charles Tait.

Anteriormente comentamos y describimos la película La historia de la banda de Kelly (1906) de Charles Tait, y os contamos detalles sobre la historia de la película desde su creación y las diversas restauraciones que se llevaron a cabo para su posterior reproducción y conservación. Siguiendo la misma línea, y el orden cronológico de producción, hoy vamos a hablar sobre la película Metrópolis (1927) de Fritz Lang.

Edificios de la ciudad de Metrópolis. ©Kinolorber. http://www.kinolorber.com/metropolis/gallery.html#gal
Edificios de la ciudad de Metrópolis. http://www.kinolorber.com/metropolis/gallery.html#gal

Metropolis (Metrópolis), 1927.

Este afamado filme de ciencia ficción dirigido por Fritz Lang, se estrenó en Berlín el 10 de enero de 1927. En 2001 fue propuesta, por Alemania, y registrada como Memoria del Mundo, siendo la primera obra cinematográfica declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Metrópolis
Metrópolis

Está considerada como uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en el cine mudo y se caracteriza principalmente por combinar arquitectura y cine, lo que la convirtió en el símbolo del modelo arquitectónico cinematográfico del futuro, y una película de culto.

En 2001 esta película fue restaurada por primera vez en un trabajo conjunto a nivel mundial entre filmotecas y archivos. Posteriormente, en 2008, aparecieron en Buenos Aires, Argentina, 25 minutos inéditos desde su estreno. El nuevo montaje fue presentado en 2010.

Sinopsis

En la ciudad de Metrópolis del año 2026, los obreros trabajan y viven bajo tierra. Intentan sublevarse y María les da esperanzas sobre un futuro mejor. El amo de la ciudad ordena al científico Rotwang que haga un robot con las facciones de María para llevar a los obreros a una rebelión suicida. María escapa y junto con el hijo de Fredersen salvan a los niños. Éste será el mediador entre los obreros y su padre.

Historia de la película

La película se rodó en los estudios Babelsberg Film entre 1925 y 1926. El rodaje duró aproximadamente 310 días, fueron contratados 36.000 extras y se utilizaron casi 200.000 trajes, todo esto y otros factores hicieron que el coste de producción fuera muy elevado.. En consecuencia de todo esto la productora más popular en Alemania en aquella época, Universum Film AG (UFA), estuvo al borde de la bancarrota, sin embargo el estreno de la película fue un éxito en Alemania y posteriormente a nivel mundial.

En el estreno, en 1927, la cinta tenía una duración de 153 minutos, esto era un problema debido a que los largometrajes en esos tiempos no solían alcanzar los 100 minutos, por lo tanto los distribuidores (UFA en Alemania y Paramount en EE.UU.) acortaron minutos de metraje, hasta dejarlo en 90 minutos, más acorde con la época. A pesar de esto la película tuvo un éxito rotundo y está considerada precursora del cine de ciencia ficción y fantástico.

En el Archivo Federal Alemán (Bundesarchiv), se conserva un negativo fragmentado de los tres negativos originales de la película. Asimismo otros fragmentos se encuentran dispersos en otros archivos e instituciones en Europa y Sudamérica.

En 1984 la película fue reeditada con un metraje adicional, se eliminaron intertítulos, se añadieron tintes de color y música pop rock producida por el músico Giorgio Moroder. En 1987, Enno Patalas y el Archivo de Cine de Munich (Filmmuseum München) realizaron una restauración más encaminada a la archivística que la anterior, donde se representaban escenas que faltaban con tarjetas de título y fotografías fijas.

En 2001, la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau, en conjunto con tras filmotecas a nivel mundial, y supervisado por Martin Koerber, realizaron una nueva reconstrucción de 124 minutos que mostró por primera vez en el Festival de Cine de Berlín. Esta es la versión incluida en el Registro de la Memoria del Mundo.

En 2008, el investigador Fernando Martín Peña encontró en el Museo de Cine Panlo Ducrós Hicken de Buenos Aires, Argentina, una copia en negativo casi completa en formato de 16 mm del film, lo que conllevó la inclusión de 25 minutos inéditos desde su estreno y su posterior comercialización en 2010. La fundación Murnau, bajo la coordinación del restaurador Anke Wilkening fueron los responsables del proyecto de restauración. El material estaba muy dañado se utilizaron la tecnología más puntera de la época, todo el proceso conllevó un año de trabajo y un coste de casi un millón de dólares. La reconstrucción de la secuencia de corte de la versión original se basó en la partitura original de Gottfried Huppertz. En 2010 está versión fue presentada en Berlín en el festival de cine Berlín International Film Festival.

Una copia de la versión restaurada en 2010 está disponible en la distribución de cine no comercial del Instituto de Cine Alemán.

Ficha técnica

  • Título: Metropolis (Metrópolis).
  • Año: 1927
  • Duración: 153 min.
  • País: Alemania
  • Director: Fritz Lang
  • Guionista: Thea von Harbou, Fritz Lang (no acreditado)
  • Productor: Erich Pommer
  • Productora: Universum Film AG (UFA)
  • Música: Bernd Schultheis & Gottfried Huppertz
  • Fotografía: Karl Freund & Günther Rittau (B&W)
  • Reparto: Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti, Grete Berger, Heinrich Gotho, Georg John, Olaf Storm
  • Sonido: Muda
  • Color: Blanco y negro
  • Formato: 35 mm

Bibliografía:

http://www.bundesarchiv.de/

http://deutsches-filminstitut.de/

http://www.tcm.com/this-month/article/345333%7C0/Metropolis-The-Restoration.html

https://www.berlinale.de/en/HomePage.html

http://www.kinolorber.com/metropolis/main.html

http://deutsches-filminstitut.de/filmverleih/highlights/metropolis/

http://www.kinolorber.com/metropolis/restoration.html#rest

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Cinematografía incluida en el Patrimonio Audiovisual de la Humanidad por la UNESCO (II): Metrópolis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: