¡Hola!
Hoy vengo a hablarte de Twitter.
Pues vaya, pensarás. ¡Menuda cosa!
¿Qué puedes contarme que no sepa? Estarás mascullando… Twitter es una red social donde puedes interactuar con personas y compartir información así como encontrarla.
¡Eso es! ¿Sabes cuánta información variopinta hay en esta red?
Confieso que soy fan de Twitter. Al principio era un poco recelosa, la visión que tenía era más como de8 que se comparten ideas y comentarios efímeros. Hasta que me adentré de lleno en ella.
Y ¡zas! No es lo que pensaba y además me ayuda enormemente a la hora de buscar, caracterizar y difundir información. Fases de la content curation que lleva a cabo el curator.
¿Y qué tiene que ver Twitter con content curation?
Más de lo que imaginas 🙂 .
Content Curation y Twitter.
Recapitulemos un segundo.
Content curation es la búsqueda, selección, caracterización y difusión sobre un tema concreto.
Content curator, la persona que lleva a cabo la content curation.
Búsqueda de información relevante.
Twitter tiene los ya más que conocidos #hashtags, a través de los cuales podemos hacer seguimiento de la información que nos interesa.
Por ejemplo #DocumentaciónAudiovisual #Documentalista, #Copywritting o claro #ContentCuration.
Precisamente esta semana Carlos C. Ungría escribía en TreceBits cómo utilizar bien los hashtags en Twitter. Te recomiendo su lectura.
También cuenta con una búsqueda avanzada a través de la cual podrás buscar por fechas, lugares o personas
Claro, estupendo, entonces voy poniendo los hashtags y así encuentro la información, pero me puedo eternizar… Completamente de acuerdo contigo.
¿Cómo lo resolvemos?
Podemos monitorizar la red a través de distintas herramientas.
La que más utilizo es Hootsuite. Te da la posibilidad de gestionar otras redes sociales como Facebook o LinkedIn así como más de una cuenta de Twitter. Permite crear pestañas y columnas donde podrás poner el hashtag o cuenta que quieras seguir y donde te presentará los resultados.
Otra muy conocida es TweetDeck es un gestor exclusivo para Twitter. Puedes gestionar diferentes cuentas de esta red social. Por defecto te presenta 4 columnas: Inicio, Notificaciones, Mensajes y la actividad. Al igual que en la propuesta anterior, puedes gestionar la búsqueda de hashtags.
Las dos anteriores tal vez sean las más populares, pero existen otras como Warble Alerts que te deja crear alertas diarias de tus búsquedas o Twazzup que permite monitorizar en tiempo real.
Caracterización y difusión.
Como soy un poco doña definiciones, y prefiero no dar por sentado que sabes de lo que te estoy hablando, allá va una definición de caracterización.
La caracterización es una fase dentro del proceso de content curation que trata de la reelaboración de la información agrupando los contenido previamente seccionados, dando un toque personal. Es decir, no se trata de copiar y pegar sino de aportar un valor.
Hay diferentes formas de presentación de esta fase, pero en este caso estoy centrada en Twitter y aquí es donde quiero mostrarte cómo podrías hacerlo. Ya que no se trata de compartir un artículo o link sin más.
Debe estar dentro de la estrategia que hayas decidido llevar a cabo y dentro de la temática que trabajas.
Para mostrarte las posibilidades que tienes voy a recurrir a Pawan Deshpande, que nos propone 6 métodos de caracterización:
1. Abstracting (Extraer). Copiar el título o extraer las primeras frases del artículo publicado y que quieres compartir, podemos incluir una imagen del propio artículo.
2. Summarizing (Resumir). Escribir un breve resumen o sinopsis del artículo que vas a difundir.
3. Quoting (Citar). Seleccionar alguna frase del contenido que presente una perspectiva interesante del artículo. No tiene por qué resumirlo. Se presenta de manera entrecomillada.
4. Re-Titling (Retitular). Creación de un título nuevo con el fin de que sea algo más llamativo o su traducción si estuviera en otro idioma diferente al que queremos difundir.
5. Storyboarding. Podríamos decir que es un guión gráfico. Seleccionar vídeos, tuits, ilustraciones y crear una narrativa. Para esta técnica necesitamos otras herramientas como pudiera Storify.
6. Parallelizing (Paralelizar). Extraer un fragmento del contenido, que aparentemente no está vinculado con el tema de interés y se escribe un resumen explicando la importancia y la relación con el tema curado.
Para terminar decirte que la curation en Twitter está dentro de lo que se conoce como curation en tiempo real.
Una vez has llegado aquí, ¿sigues pensando qué menuda cosa hablarte de Twitter? 😉
Un abrazo fuerte
Un comentario en “¿Sabes cómo llevar a cabo la caracterización en Twitter?”