Evolución de los medios de comunicación: La televisión en España.

La primera prueba de lo que sería la televisión en España se produjo en 1938, cuando el Tercer Reich presento a Franco la “fonovisión”, un sistema de vídeo asociado al teléfono.

En 1948 se produjeron las primeras demostraciones en España: Philips organizo pruebas televisivas con programas musicales y humorísticos en la Feria de las Muestras de Barcelona y RCA retransmitió una corrida de toros en el Círculo de Bellas Artes.

En 1951 TVE comenzó sus emisiones de prueba, pero no fue hasta el 28 de octubre de 1956 cuando TVE inicia sus emisiones regulares desde un chalet situado en Paseo de la Habana.  Desde estas primeras emisiones comienza a usarse la carta de ajuste.

Carta de ajuste. ©TVE

Como TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo, fueron el ministro, Gabriel Arias Salgado, y el director de TVE, Jesús Suevos Fernández, los primeros en intervenir en la cadena.

El discurso inaugural de Arias Salgado comenzó con las siguientes palabras “Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española”.

La primera emisión de TVE solo podía recibirse en un radio de 60 kilómetros, los televisores que costaban entre 24.000 y 32.000 pesetas no llegaban a 600 y la repercusión en prensa fue escasa.

Inauguración de la televisión. ©ABC

Así es como dieron comienzo los programas de la televisión pública nacional, que monopolizo el mercado hasta que en 1990 aparecieron en escena otras cadenas privadas.

El 15 de noviembre de 1966 apareció TVE 2, en esta cadena se emitían contenidos culturales, deportivos y de servicio público de menor audiencia.

La primera producción de importancia en color de TVE (que no la primera retransmisión) fue el festival de Eurovisión de 1969 en el que usaron un equipo de color prestado desde el extranjero, por lo que en el exterior pudieron verlo a color aunque la emisión en territorio español y la copia que se conserva en TVE son en blanco y negro.

La década termina con la llegada de Adolfo Suárez a la presidencia de TVE y la narración de Jesús Hermida sobre la llegada del hombre a la luna.

Durante la transición las series de mayor repercusión fueron; Curro Jiménez, Cañas y barro, Fortunata y Jacinta, Los gozos y las sombras y Verano Azul.

Curro Jiménez.  ©TVE

En 1988 con la Ley de la televisión Privada aparecen Telecinco, Antena 3 y Canal +. Aunque debemos saber que en 1983 surge en Coria la primera televisión privada de ámbito local Coria TV, que fue calificada de pirata y clausurada.

Desde mediados de los 90 las cadenas afianzan la producción de telecomedias; Farmacia de guardia, Médico de familia, Manos a la obra, Hostal Royal Manzanares, 7 vidas….

Farmacia de guardia. ©Antena 3

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

4 comentarios sobre “Evolución de los medios de comunicación: La televisión en España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: