Simbología en las cabeceras de series de ficción (Parte III)

Hoy queremos continuar con dos post que publicamos hace tiempo (Simbología en las cabeceras de series de ficción I y II) sobre la simbología e importancia que han adquirido las cabeceras de las series en esta Tercera edad de Oro de la Televisión.

Como señalamos en los artículos anteriores, las cabeceras tradicionales de presentación de personajes han ido en detrimento y se han creado nuevas formulas que atrapan al espectador a través de las imágenes y la música.

The Americans (2013). FX network.

Drama ambientando en la última década de la Guerra Fría que cuenta como dos espías soviéticos de la KGB viven infiltrados desde hace 15 años en EEUU como un matrimonio americano idílico con dos hijos. La trama se complica cuando se muda a su vecindario un agente del FBI experto en contraespionaje.

En este caso van apareciendo comparativas de imágenes de EEUU y de la URSS alternadas con alguna imagen de los personajes. Como podemos ver a través de las fotografías e imágenes de archivo aparecen símbolos que nos hablan de la Guerra de Fría por lo que podemos intuir la trama y la línea temporal del relato. Además la confrontación de las imágenes nos da un idea de enfrentamiento, de lucha, que se complementa con la música de intriga.

 

Es interesante la cantidad de información que obtenemos de la producción en menos de un minuto.

Transparent (2014). Amazon.

Esta comedia dramática trata sobre la «salida del armario» de un profesor judío retirado que decide mostrar a sus hijos una verdad que lleva ocultando toda la vida: que en realidad es una mujer atrapada en un cuerpo de hombre.

Como vemos la apertura comienza con vídeos domésticos de celebraciones y de repente aparece la imagen de una mujer (o más bien un hombre vestido de mujer) con un vestido de lentejuelas. Después vemos a otro hombre travestido acompañando el título de la serie, y otra vez vemos imágenes de vídeos familiares donde aparecen adolescentes en distintas celebraciones que se alternan con imágenes de vestidos de lentejuelas. La cabecera termina con una fecha de un vídeo «1 de Enero de 1994».

A simple vista parece una compilación de imágenes domésticas que junto a la pieza de piano que acompaña nos da la sensación de familiaridad. Pero si indagamos en las imágenes vemos que la intencionalidad de la cabecera no es esa.

Las imágenes de vídeo que aparecen son en su mayoría imágenes de preadolescentes que podemos decir que es el momento de transición de niños a adultos (un momento de cambio hormonal). Las imágenes de las dos mujeres (o personas travestidas) pertenecen al documental del año 68 «The Queen»que trata sobre lo que se cuece entre bastidores durante un concurso de Dragqueens. La importancia de este documental es que es uno de los primeros documentos gráficos de la existencia de las personas transgénero. La fecha que aparece al final es el día que el protagonista empieza a salir a la calle con su verdadera identidad: deja de ser Mort y se convierte en Maura.

Si quereis saber más sobre estos créditos y la importancia del documental «The Queen» pinchar en este enlace.

True Detective (2014). HBO.

La primera temporada de este drama policíaco ambientado principalmente en la década de los 90, relata la historia de la persecución por parte de dos policías de un asesino en serie en el estado de Lousiana.

Como podemos observar se trata de una superposición de imágenes. En ocasiones vemos secuencias cuyos marcos son las siluetas de algunos de los personajes u objetos dando una sensación de profundidad o planos generales que ha medida que se mueve la cámara descubrimos que hay una imagen superpuesta.

Estas imágenes nos informan de que se trata de una zona industrial y bastante desolada gracias a las combinaciones de blancos y negros, con imágenes en tono sepia. También podemos ver por las poses estáticas y serias de los personajes que vamos a encontrarnos con unos protagonistas bastante oscuros.

Si queréis indagar en como fue el proceso de creación de esta cabecera, os recomendamos que pinchéis en el siguiente enlace, donde los diseñadores explican como fue el proceso de creación de estos títulos de crédito.

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

Un comentario en “Simbología en las cabeceras de series de ficción (Parte III)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: