Simbología en las cabeceras de series de ficción (Parte II)

Hoy queremos continuar un post que publicamos en el mes de julio sobre la simbología e importancia que han adquirido las cabeceras de las series en esta Tercera edad de Oro de la Televisión.

Como señalamos anteriormente, en los últimos años las cabeceras de las ficciones norteamericanas han evolucionado a la vez que las propias series dejando a un lado los usuales créditos acompañados de la imagen del personaje en favor de una sucesión imágenes simbólicas.

A continuación queremos mostraros varias cabeceras que tanto por las imágenes como por la música que las acompañan nos dan una idea de que vamos a ver a continuación.

Masters of Sex (2013). Showtimes.

Drama de época basado en la biografía de Thomas Maier Masters of Sex: The Life and Times of William Masters and Virginia Johnson, the Couple Who Taught America How to Love.

Ambientada en la década de 1950 hasta principios de 1960, la serie explora la investigación y la relación entre el Dr. William Masters ( Michael Sheen ) y Virginia Johnson ( Lizzy Caplan ), dos investigadores pioneros de la sexualidad humana en la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri.

Como podemos observar la mayoría de fragmentos son imágenes con simbología sexual (el nacimiento de un una seta a cámara rápida, objetos que entran y salen, flores que se abren…) que se alternan con imágenes «reales» (el cuerpo de una mujer en una camilla, un aparato para medir las pulsaciones, cables en la espalda…)

The Leftovers (2014). HBO.

Adaptación de la novela del mismo nombre del escritor Tom Perrota (además guionista de la serie).

El 14 de octubre desaparece el dos por ciento de la población mundial sin razón alguna. Tres años después, el mundo sigue intentando comprender qué ha pasado y a dónde han ido sus seres queridos. A través dela vida del oficial de una pequeña población del estado de Nueva York  y su familia podremos ver como este hecho a afectado de distintas formas a la gente.

En este caso la cabecera esta compuesta por diferentes escenas de una pintura que nos recuerda al Renacimiento. Como podemos ver cada escena representa a un tipo de persona y un tipo de sentimiento.

Además de esto, la posición de las pinturas sobre una cúpula (como si se tratase de la Capilla Sixtina) ya nos da la idea de que la serie va a estar marcada por un sentimiento religioso.

Mad Men (2007). AMC 

Drama de época ambientado en Nueva York de los años 60.

Al igual que en Breaking Bad (de la que ya os hablamos en el anterior post) esta serie de la misma cadena tiene una cabecera de corta duración (33 segundos aprox.) pero que revela gran información del personaje principal, Don Draper.

Mad men credits

En primer lugar vemos la silueta de un hombre en una oficina que empieza a caer. Acto seguido esta silueta cae como si se hubiese tirado de la parte alta de un edificio. Mientras va cayendo vemos en los cristales de los edificios que le rodean publicidad donde aparecen mujeres y elementos femeninos (imágenes de mujeres en bañador, piernas de mujer, escenas familiares, un hombre y una mujer besandose…)que se alternan con anuncios de bebidas alcohólicas (como whisky o champagne) . En la escena final aparece la silueta sentada en un sofá de espaldas con el brazo estirado cigarrillo en mano.

En 30 escasos segundos ya sabemos que a) el protagonista es un hombre que trabaja en una oficina b) Seguramente se dedique a la publicidad durante los años 60 c) Es un hombre que «cae» siempre rodeado de mujeres y alcohol y d) A pesar de que cae no llega al final y vuelve a su sitio (la oficina).

Para mayor información os adjuntamos algunos artículos que hablan de estas cabeceras:

Anuncio publicitario

Publicado por El Documentalista Audiovisual

El Documentalista Audiovisual es un equipo de trabajo dedicado a la búsqueda gestión de derechos de material de archivo en producciones audiovisuales. Bajo esta marca, Isabel Borruel y Patricia Wert, hemos desarrollado un proyecto de formación y consultoría en documentación audiovisual.

3 comentarios sobre “Simbología en las cabeceras de series de ficción (Parte II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: