Como os contamos en relación a la Documentación de la serie Narcos, teníamos una sorpresa para vosotros.
Hoy queremos compartir con vosotros las palabras de Viviana Galvis Romero, archival reseracher en la serie Narcos y el documental The Two Escobars a la que agradecemos profundamente su disponibilidad a colaborar con nosotras y el detalle con el que nos ha contado su trabajo como documentalista en estas dos producciones.
Nacida en Bogotá, Colombia. Viviana es Licenciada en Medios Audiovisuales y Producción de Cine por el Politécnico Grancolombiano y Máster en Guión y Producción de Televisión por la Universidad de Long Island, Brooklyn. Tiene siete años de experiencia en la investigación, el análisis y la adquisición de material de archivo para proyectos de ficción y no ficción.
- ¿Cuál fue tu primer trabajo buscando imágenes de archivo?
Mi primer acercamiento a las imágenes de archivo fue cuando acompañaba a mi padre a buscar registros fotográficos y documentos que soportaran sus investigaciones jurídicas como abogado.
Sin embargo, en el ámbito profesional, mi primer trabajo fue con una compañía en Bogotá que monitoreaba medios de comunicación. En el mundo del cine como tal, fue con Los Dos Escobar.
- ¿Qué cualidades y conocimientos crees que necesita una persona para trabajar como archival researcher en una producción audiovisual?
Pienso que es necesario conocer las fuentes y hacer las investigaciones necesarias para ubicar el material efectivamente. También requiere habilidades de organización, entendimiento del proceso de realización de un producto audiovisual, habilidades de producción para negociar los archivos y conocimientos en materia de derecho de autor para la parte de contratos y licencias.
- ¿Cuál es tu método de trabajo?
Investigo el tema a profundidad, toda la documentación que pueda encontrar al respecto. Luego se discuten los requerimientos de producción. Posteriormente jerarquizo prioridades de acuerdo a costos y contenidos. Es muy importante organizar y registrar todo, con fechas exactas, marcar y almacenar bien los archivos para que sea fácil encontrarlos. Antes cuando el material venía en cintas de betacam, era un poco más engorroso. Afortunadamente la tecnología hace que ahora sea mucho más fácil catalogar y compartir estos registros.
- ¿Existen diferencias a la hora de trabajar para una producción de ficción y un documental?
Se diferencia en el flujo de trabajo. En el documental, por más grande que sea la producción, hay interacción con el director, editores y en algunos casos, los productores. En este proceso es mucho más claro qué es prioridad y se trata de ubicar material de acuerdo al estilo que ellos buscan, mientras que en proyectos de ficción el equipo de trabajo es mucho más grande y la interacción no es tan personal.
- ¿Qué cosas suelen pedirte los directores, guionistas, montadores, etc.?
De todo, desde registros de audio y video, hasta fotografías, páginas de periódico, de revista, bibliografía, registros web, entre otros.
- ¿Cómo ha sido trabajar un personaje tan polémico como el de Pablo Escobar en ambas producciones?
Trae memorias muy dolorosas de la historia de nuestro país. Recuerdo mucho un material que estaba consultando de la bomba que el Cartel de Medellín puso en un centro comercial ubicado al norte de Bogotá. En esa época los masters venían en cintas de Umatic, de manera que tuve que avanzar por todo el casette que grabaron para el cubrimiento de la noticia, el momento más impresionante fue cuando vi a una madre que había enloquecido al encontrarse con el cuerpo desmembrado de su hija. Ella había salido a hacer unas diligencias y dejó a su hija esperando dentro del carro, el vehículo estaba a escasos metros de la onda explosiva. Todavía cuando recuerdo esa imagen y las de tragedias como el avión de Avianca, me estremece pensar en todas las víctimas que dejó el narcotráfico y cómo un individuo tan dual como Escobar logró convulsionar al país de la manera que lo hizo.
- ¿Crees que “Narcos” ha ayudado a acercar parte de la historia de Colombia al público estadounidense y europeo?
Creo que sí lo ha hecho, infortunadamente, con una parte de la historia que ha estigmatizado a los colombianos. A veces leo en las redes sociales memes y comentarios de nuevas generaciones o de personas completamente ajenas al sufrimiento de las víctimas de entonces, que describen a Pablo Escobar como alguien cool o que lo usan de referencia como algo divertido y eso es responsabilidad de los medios.
- ¿Qué crees que aporta la utilización de imágenes de archivo a producciones de ficción?
Aporta veracidad. Cuando se realiza una historia que está basada en hechos reales, es más efectivo si se presenta documentación que lo soporte. Tengo un amigo que después de ver Narcos me dijo ¨pero obviamente todo lo que pasó no fue verdad¨ y mi respuesta fue ¨y las imágenes de archivo de los noticieros tampoco fueron verdad?¨. Por supuesto todo proyecto de ficción se toma libertades históricas, pero el propósito del material de archivo es comprobar que no todo salió de la imaginación de alguien.
Asimismo, las imágenes de archivo favorecen la adecuación de escenografías, son referentes para aspectos del guion, y en el caso de los actores es una gran herramienta para reconocer los personajes en los que se basa su rol·
- The Two Escobars narra parte de la vida de dos personajes muy diferentes y muy importantes de diferente forma en la historia reciente de Colombia ¿Has descubierto a través de bucear en sus vidas algo que te llamase la atención?
La historia de Andrés Escobar fue sin duda algo que conmovió a la sociedad colombiana de la época. Indagar en la historia de Andrés me reencontró con ese sentimiento y también con la nostalgia por el fútbol colombiano de aquella época. En casi todo el registro de Andrés Escobar que consulté, él sonreía, hacia chistes con sus compañeros, emanaba una buena actitud, y eso lo hacia una figura aun mas admirable. Su asesinato fue un crimen atroz, pero lo mas inaceptable fue cómo sus asesinos, los hermanos Gallon, permanecieron en la impunidad por tanto tiempo.
Indagar en la vida de Pablo siempre es fuerte en el momento de encontrarse con las dos perspectivas que la gente tiene de él: como criminal y como el llamado ‘Robin Hood’. Me he encontrado con escenas de personas que lo alaban y piden su canonización. Ver la devoción de estas personas hacia él es impactante. También he compartido tiempo con allegados a él como El Chino, su fotógrafo y amigo de escuela, al igual que miembros de la familia de Pablo; y es interesante analizar los diferentes puntos de vista desde el documental.
- ¿Cuáles han sido los archivos audiovisuales con los que has trabajado en ambas producciones?
Archivos de noticias, prensa, radio y colecciones particulares.
- ¿Con que problemas te has encontrado a la hora de realizar tu trabajo?
Los mayores problemas son cuando se trata de un material que es perfecto pero que no se puede obtener por asuntos legales. Por ejemplo, noticieros que han desaparecido y se encuentran almacenados en diferentes lugares con restricciones legales y de reproducción, o sociedades que se han disuelto y tienen disputas por los derechos de autor de esos registros.
Otro problema también es cuando las únicas copias disponibles del material son compilaciones de muchos planos de los que se desconoce el origen. Alguna vez, estoy hablando de la época en la que los masters eran en cinta, tuve que visualizar un casette marcado como ¨reel de fútbol, mundiales¨ tenía fragmentos de varios partidos en planos muy cortos que a veces ni los mismos dueños sabían de dónde venían. El procedimiento para encontrar la información de origen era observando detalles como el uniforme del oponente, si la camiseta era de manga larga o corta, eso indicaba el clima y lugar donde posiblemente se llevaron a cabo, los logos de los patrocinadores indicaban el periodo, a veces hasta los peinados de los jugadores eran un buen indicador para determinar la época. En ocasiones las casacas del oponente se habían transformado completamente a través de los años, entonces también mirar los diferentes diseños hasta que se daba con la fecha y con la información específica del juego. Pero no fue tanto un obstáculo, fue un reto lleno de hallazgos emocionantes.
- ¿Te encargas de negociar con los archivos la compra y la gestión de derechos de las imágenes?
Sí. La labor de un archival researcher es proveer material que se pueda comprar, y si este no se puede comprar, estar al tanto de las restricciones del mismo.
- Has dirigido un documental llamado Las Marcas del Tambor ¿Cómo fue tu experiencia como directora?
El documental surgió inicialmente como un proyecto adyacente a la tesis de grado de mi amiga y co-directora, Diana Tovar. La premisa giraba en torno a la música del caribe colombiano y cómo los cantadores y cantadoras que fueron víctima del conflicto, hicieron catársis a través de bailes cantados como el Bullerengue. Es un proyecto al que le tengo mucho cariño porque me acercó a la riqueza musical de Colombia y a mujeres luchadoras como Ceferina Banquez, quienes después de perderlo todo, de ser desplazadas de sus territorios a causa de la violencia, sanan su resentimiento y reconstruyen sus vidas a través de la música.
Lamentablemente las condiciones financieras del proyecto no eran las ideales y hay muchas cosas que de tener la oportunidad, me gustaría volver a hacer con el presupuesto y las herramientas adecuadas. Pero fue nuestro primer documental como directoras, y todo es parte del aprendizaje.
- ¿Cómo te ves en el futuro?
Tengo una gran pasión por el documental, y me gusta escribir historias para ficción y no-ficción. Ya veremos a qué futuro me lleva esta pasión de la mano del esfuerzo y dedicación.